TESIS DE GRADO: PROPUESTA INTEGRATIVA MOTIVACIONAL CENTRADA EN LA GERENCIA HOLISTICA, PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y TÉCNICAS TRANSPERSONALES APLICABLE AL TALENTO HUMANO
______________________________________---
VICE-
RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO
DE INVESTIGACIÓN POSTGRADO
MAESTRÍA
EN GERENCIA EMPRESARIAL
Yo, CÁNDIDA CABELLO DÍAZ, C.I. V.- 5.187.997, hago
constar que he leído la Tesis de Grado, titulada:
PROPUESTA INTEGRATIVA MOTIVACIONAL CENTRADA EN LA
GERENCIA HOLÍSTICA, PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, INTELIGENCIA EMOCIONAL Y
TÉCNICAS TRANSPERSONALES APLICABLES AL TALENTO HUMANO, PESCALBA, CUMANÁ,
ESTADO SUCRE.
Presentado por el ciudadano: DOUGLAS RAFAEL
FARÍAS MENDOZA, C.I. V.- 11.824.990,
para optar al título de Magister Scientiarum en Gerencia Empresarial. Acepto asesorar al participante en calidad
de tutor, durante la etapa de desarrollo y presentación del Trabajo de Grado.
En Cabudare a los Diez (10) días del mes de
mayo de 2016.
Tutor: Dra.
Cándida Cabello Díaz
C.I.: 5.187.997
__________________________________________-_____________________________
_____________________________________________________________
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA…………………………………………………………………….
vii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………viii
LISTA DE CUADROS, TABLAS, GRÁFICOS E IMÁGENES………………… ix
RESUMEN…………………………………………………………………….........
xi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO
I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del Problema de Investigación
5
1.2. Propósitos de la Investigación 9
1.2.1. Propósito General 9
1.2.2. Propósitos Específicos 10
1.3. Justificación de la Investigación 10
1.4. Alcance y Limitaciones de la
investigación 12
CAPÍTULO
II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1. Antecedentes de la Investigación 15
2.1.1.
Nivel Internacional 15
2.1.2.
Nivel Nacional 18
2.2. Bases Teóricas 21
2.2.1.
Epistemología Transpersonal 22
2.2.2.
Psicología Transpersonal 23
2.2.3.
La Gerencia Transpersonal 25
2.2.4.
Técnicas Transpersonales 27
2.2.5.
Programación Neurolingüística (PNL) 33
2.2.6.
Inteligencia Emocional 35
2.3 Bases Legales 38
CAPÍTULO
III. MARCO METODOLÓGICO
3.1. Fundamentación Epistemológica
y Metodológica 40
3.1.1. Enfoque Epistemológica 40
3.1.2. Método de la Investigación 42
3.2. Nivel de Investigación 43
3.3. Diseño de Investigación 44
3.4. Población y Muestra 45
3.4.1. Población 45
3.4.2. Muestra 46
3.5. Técnicas de Recolección de
Información 48
3.5.1. Validez y Confiabilidad 50
3.6. Técnicas de Análisis de
Resultados 51
3.6.1. Análisis de la Información 51
3.6.2. Categorización 52
3.6.3. Estructuración 52
3.6.4. Contrastación 53
3.6.5. Teorización 53
CAPÍTULO
IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1. Conociendo lo Transpersonal
(Triangulación, Categorización) 55
CAPÍTULO
V. PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Gerenciar desde lo Holístico
101
5.2. La Propuesta
112
5.2.1. Introducción
112
5.2.2. Propósito general de la Propuesta
114
5.2.3. Fundamentación de la Propuesta
114
5.2.4. Alcance de la Propuesta
116
5.2.5. Misión de la Propuesta
116
5.2.6. Visión de la Propuesta
116
CAPITULO
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones
125
6.2. Recomendaciones
126
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 128
ANEXOS
-------------------------------------------------------------------------
DEDICATORIA
Este trabajo de grado representa el valor a la Voluntad, Constancia, Paciencia, Disciplina y Amor. Se lo dedico a mí Maestro Sananda. Amados padres y hermanos, todos grandes inspiraciones de vida y a los seres que buscan la verdad y el despertar de su Ser. Que la Luz de oro siempre los Ilumine…
Douglas
AGRADECIMIENTO
Al
universo por haberme suministrado toda la riqueza física y espiritual para
alcanzar esta meta y a
todos aquellos seres especiales visibles e invisibles, que
el maestro coloco en mí camino para alcanzar esta meta con éxito, para seguir
evolucionando en esta existencia y cumplir con el plan divino de vida que he
descubierto.
Un
especial agradecimiento a mis profesores
y guías de la Universidad Fermín Toro (UFT), por su transparencia al transferir
sus ricos conocimientos académicos. A la empresas PESCALBA, a todo el talento
humano de alma que sirvió de apoyo para impulsar este deseo.
A mí
estimada y siempre querida profesora Cándida Cabello, por compartir este
hermoso trabajo de vida.
A
todas las personas que de alguna u otra forma contribuyeron conmigo, especialmente a mi hermano de luz Douglas
Orozco, reciban este trabajo como suyo y sépanse acreedores de mi especial agradecimiento: Que la Luz Divina
siempre los ilumine.
Douglas
-------------------------------------------------------------------------
LISTA DE CUADROS
ÍTEMS |
IDENTIFICACIÓN |
Pág. |
01 02 |
Tamaño de la muestra Triangulación teórica, definición
del termino transpersonal |
47 58 |
03 |
Triangulación teórica sobre la
técnica: respiración |
62 |
04 |
Triangulación
metodológica de la técnica: música |
65 |
05 |
Triangulación metodológica de la técnica:
contemplación |
67 |
06 |
Triangulación
teórica de la técnica: relajación |
69 |
07 |
Triangulación teórica de la técnica: meditación |
71 |
08 |
Triangulación
teórica de la técnica: silencio |
73 |
09 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los informantes claves
sobre la técnica transpersonal de la respiración |
91 |
10 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los
informantes claves sobre la técnica transpersonal de la música |
94 |
11 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los informantes
claves sobre la técnica transpersonal de la contemplación. |
95 |
12 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los
informantes claves sobre la técnica transpersonal de la relajación |
96 |
13 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los
informantes claves sobre la técnica transpersonal de la meditación |
97 |
14 |
Categorización de las entrevistas aplicadas a los
informantes claves sobre la técnica transpersonal del silencio |
99 |
15 |
Propuesta TTTH |
117 |
LISTA
DE IMÁGENES
ÍTEMS |
IDENTIFICACIÓN |
Pág. |
01 |
Ejercicio toma conciencia de la respiración |
78 |
02 |
Proyección de diapositivas en la técnica
contemplación |
81 |
03 |
Ejercicio de proyección imágenes mental en la
técnica de relajación |
83 |
04 |
Ejercicio de la escalera para técnica de la
meditación |
85 |
05 |
Ejercicio de la técnica del silencio |
87 |
06 |
Momento en que relatan los beneficios de la
respiración |
90 |
LISTA DE TABLAS
ÍTEMS |
IDENTIFICACIÓN |
Pág. |
01 |
Respuestas
a la consulta sobre el conocimiento inicial de las técnicas transpersonales |
88 |
02 |
Respuestas a la consulta sobre el conocimiento
final de las técnicas transpersonales |
89 |
LISTA DE GRÁFICOS
ÍTEMS |
IDENTIFICACIÓN |
Pág. |
01 |
Consulta sobre
el conocimiento inicial de las técnicas transpersonales |
88 |
02 |
Consulta sobre
el conocimiento final de las técnicas transpersonales |
89 |
03 |
Engranaje
de las Técnicas Transpersonales – PNL – Inteligencias |
105 |
-------------------------------------------------------------------------
RESUMEN
La investigación aborda las técnicas
transpersonales como herramienta aplicable al talento humano en organizaciones
empresariales, centrada en la Programación Neurolingüística, Inteligencia
Emocional y las Técnicas Transpersonales, en búsqueda de una gerencia postmodernista,
holística e integral, valiéndose de enseñanzas trascendentales de civilizaciones
antiguas, utilizadas actualmente en la psicología clínica, salud, aprendizaje
educativo, crecimiento y desarrollo personal, despertando perspectivas de uso
en el ámbito gerencial. Se enmarcó epistemológicamente en la corriente cualitativa con
enfoque en el paradigma fenomenológico para la observancia in situ de los
factores incidentes en la competitividad del sector productivo, buscado elevar
a otras esferas al talento humano, optimizando las relaciones laborales, el
trabajo en equipo, asertividad, empatía y sinergia. Investigación de campo,
nivel descriptivo. Con aplicación observación participante, entrevistas a profundidad
y focus grups a los dieciséis informantes clave de PESCALBA, usándose técnicas
de triangulación, categorización, tablas de frecuencias y porcentajes, y
diagramas de barras confluyéndolas en la estructuración, contrastación y
teorización de los resultados y de las referencias conceptuales para dar origen
a la propuesta sustentada en técnicas transpersonales para nuevas prácticas
gerenciales, direccionando la organización hacia un arquetipo gerencial
holístico, alineado a la conducción empresarial del siglo XXI. La contribución
es mejorar las relaciones y convivencia humana en el contexto empresarial,
optimizando el desempeño en actividades laborales, comportamientos,
problemática que debe abordarse con nuevas técnicas a fin de redimensionar al talento humano
desde una perspectiva holística a través de la PNL e IE, mediante la
respiración, la música, la contemplación, la relajación, la meditación, y el
silencio.
Palabras
clave:
Técnicas transpersonal, PNL, IE, Gerencia Holística.
INTRODUCCIÓN
El
avance de la cosmovisión, de lo holístico e integral y sistémico en la gerencia
del siglo XXI, se abre paso produciendo la ruptura de los modelos gerenciales
tradicionales, planteando audaces propuestas para abordar los desafíos de los
nuevos tiempos, cuyos esquemas están basados en la complejidad, ambigüedad e
incertidumbre, donde el accionar y ejecución de las tareas laborales que
emprende el talento humano debe realizarse con la mayor eficiencia, tomando no
solo en consideración las herramientas basadas en la planificación estratégica,
prospectivista desarrolladas en Occidente, sino otras técnicas que desafían la
gerencia tradicional florecidas en Oriente, Asia y civilizaciones antiguas que
son aplicadas al crecimiento humano y espiritual.
Es propio señalar que la capacidad gerencial de las empresas juega un rol significativo en la sociedad actual, por cuanto todo objetivo o proyecto que se plantea en la misma, debe realizarse a través de las organizaciones en donde sus niveles de eficiencia dependen en alto grado de la calidad de la gerencia, como señala Drucker (1999: 12) “la gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización, por lo que ésta debe asentarse en nuevos cimientos con capacidad para leer las señales de nuevas realidades e interpretarlas inteligentemente”.
Apoyarse en los cimientos de la transpersonalidad, lo holístico y la cosmovisión en la gerencia empresarial actual no es una moda. Druker (1999: 103), señala que “el desafío central para la gerencia del siglo XXI, es que la organización se convierta en un líder de cambio”, que rompa modelos paradigmáticos gerenciales abordando herramientas de alto nivel para mejorar y superar barreras mentales y emocionales potenciando las relaciones interpersonales e intrapersonal del talento humano dentro de las organizaciones. En este tópico subyace la Importancia de esta investigación.
Al incorporar herramientas de alto nivel como la Programación Neurolingüística (PNL) y la Inteligencia Emocional (IE), desde una perspectiva holística, como mecanismos de autoayuda para conocer y comprender el autoconocimiento y la autorrealización e integración del ser, se rompe patrones de creencias humanas que van más allá de lo físico para colocarlo a la disposición empresarial de forma estratégica.
Esta investigación generó una propuesta integrativa motivacional en función de las técnicas transpersonales para el talento humano en la empresa PESCALBA, como agente de una gerencia transformativa desde la faceta holística, enriquecida con la exploración de las experiencias fenomenológicas durante el proceso investigativo a los fines de potenciar la reflexión sobre las técnicas y abrir caminos para su práctica en el contexto gerencial empresarial moderno.
La comprensión del término holística se refiere al estudio del todo y cada una de las partes que se encuentran ligadas con interacciones constantes. En ese sentido, se propone desarrollar al talento humano integrando técnicas transpersonales a las técnicas tradicionales de crecimiento y formación del ser humano.
El desarrollo de esta investigación se basó en el enfoque epistemológico permitiendo la direccionalidad hacia lo fenomenológico describiéndose en este informe los puntos relativos abordados desde la metodología empleada, teniéndose como resultado cinco capítulos, organizados de la siguiente manera: Capítulo I, denominado: El Problema; contiene el planteamiento del problema, propósitos que se pretenden alcanzar, justificación, alcance y limitación del problema. Capítulo II, identificado Marco Teórico comprende el marco referencial y teórico donde se reseña los cimientos de las técnicas transpersonales. Capítulo III, llamado Marco Metodológico, se centra en la metodología empleada. Capítulo IV, nombrado Análisis de los Resultados, en él se analizan los resultados con base a los propósitos específicos planteados y, posteriormente se presenta la propuesta motivacional en base al tema de investigación señalado como el Capitulo V. Subsiguientemente, se presentan las conclusiones y recomendaciones generadas en la investigación para finalmente exponer las referencias bibliográficas consultadas.
------------------------------------------------------------------------
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1
Planteamiento
del Problema
de investigación
El talento humano de las
organizaciones empresariales atraviesa por un profundo proceso de
transformación y búsqueda de nuevas realidades que lo conlleve a mejorar las
relaciones laborales, elevar el nivel de desempeño de los equipos de trabajo y
el trabajo en equipo a los fines de potenciar y elevar la asertividad, empatía
y sinergia de los trabajadores que buscan herramientas, técnicas y métodos que
contribuyan a descubrir y desarrollar nuevos signos laborales que garanticen el
éxito tanto a nivel empresarial como personal.
Los cambios y transformaciones requieren
respuestas oportunas y eficientes asociadas a la capacidad de innovación en la gestión
gerencial en las empresas en general, pero, particularmente, aquellas que
pertenecen al Estado a los fines de minimizar las perturbaciones que sufre el
talento humano, en especial los “supervisores; gerentes del nivel inferior, o de
primera línea de la administración”. Koontz (1996: 719), sin descuidar a los
otros, que al unísono forman el cuerpo capital de la organización. Las
metamorfosis impactan los pensamientos, sentimientos, rendimiento, eficiencia
de manera directa o indirecta, creando barreras de orden cognoscitivo,
ontológico, comunicacional y motivacional que opacan el desenvolvimiento
integral del individuo en sus actividades de orden laboral.
En este orden de ideas, encontramos a la
empresa PESCALBA, cuyos supervisores de planta, obreros y administrativos
llevan a cabo funciones dentro de uno o varios equipos de trabajo resultando una tarea ardua, difícil y
compleja dada la multiplicidad de factores
personales: sociales, religiosos, creencias, políticos, entre otros, que
convergen en ellos y trasladan al contexto organizacional,
ocasionándoles conflictos
personales e interpersonales, perturbaciones laborales,
desmotivación, no solo a nivel empresarial, sino inclusive en lo personal;
convirtiéndose esto es una problemática que debe ser atacada desde ángulos de
dirección superior, por cuanto afecta el desempeño, imagen, rentabilidad,
coexistencia y relaciones en el medio empresarial.
A partir de un diagnostico fáctico producto
de observaciones directas realizadas in situ y
entrevistas informales con trabajadores, el investigador percibió que
PESCALBA presenta dificultades en su entorno, tanto interno como externo, síntomas
que se reflejan en la productividad, rentabilidad e imagen, exteriorizándose en las relaciones laborales de carácter personal,
grupal y de equipos que resultan en un complejo problema provocando desalineación
con los propósitos empresariales que se requieren alcanzar en las áreas de
producción, administración y planta y que la gerencia y administración del
talento humano debe abordar.
PESCABA como organización demanda elementos,
herramientas y técnicas satisfactorias y efectivas para enriquecer y armonizar
su sistema empresarial, como lo señala, Koontz (1996: 359), “como un sistema
abierto” que se encuentra “vinculada con el ambiente externo”. Por consiguiente,
se debe tomar en cuenta los factores internos de la empresa como las políticas
de personal, el clima organizacional, entre otros que se hallan actualmente
desnaturalizados como práctica gerencial constriñendo el crecimiento esperado que
la empresa debe tener.
Al respecto, el talento humano, producto de
los desniveles de actividad laboral tanto física como mental está sujeto a
presentar faltas y/o baja autoestima, baja
satisfacción en sus faenas, inseguridad en sí mismo, poca aceptación y
respeto de los demás, agresividad, pasividad, incomunicación, desmotivación,
elementos éstos que influyen en la asertividad, empatía y sinergia del hombre, componentes
fundamentales para el desarrollo de actividades,
desenvolvimiento social y comunicacional
dentro del ambiente laboral, constituyéndose como problema que debe afrontar la
gerencia desde todas las perspectivas.
Aunado a lo ante expuesto, el talento humano necesariamente tiene que
conocerse, comprenderse, compartir y compenetrarse de la mejor manera, donde la
empatía, la sinergia y la asertividad son una triada indispensable que se alza
como un factor determinante en la generación de mayor valor empresarial, convirtiéndose en procesos cognoscitivos y
gerencial de gran dificultad que demanda la atención de las altas esferas ejecutivas
de la empresa en estudio, que pueden resolverse con
nuevos métodos y/o técnicas de carácter holístico transpersonal.
Por ello, las técnicas
transpersonales: respiración, música, contemplación, relajación, meditación y
el silencio, buscan voluntariamente redimensionar al talento
humano en el contexto de la empresa PESCALBA, desde una perspectiva holística a
través de la Programación Neurolingüística (PNL) e Inteligencia Emocional (IE)
que potencie su asertividad, empatía y sinergia, optimice las relaciones
laborales, el trabajo en equipo y el equipo de trabajo, constituyendo estos
factores humanos en un apéndice, deontológica, subyacencia del problema que se plantea ya que los mismos
deben manejarse desde otra visión gerencial.
En investigaciones previas
realizadas para compilar el estado del tema objeto de estudio, se observó que en la ciudad de Cumaná y en el resto del país
no existen entes institucionales del sector público o privado que pongan en
práctica las técnicas transpersonales en
su talento humano, constituyéndose en un elemento inexistente dentro del ámbito
empresarial, impidiendo a sus integrantes alcanzar la trascendencia o
autorrealización planteada en la teoría de la jerarquización de las necesidades
de Maslow (Chiavenato 2000:71) e inclusive alcanzar la inteligencia espiritual
y pertenecer a una estructura espiritualmente inteligente.
La empresa objeto de estudio
dista de esta tendencia arquetípica estructural superior basada en esquemas de
organizaciones transcomplejas del siglo XXI, que aborda la gerencia
transpersonal, la gerencia holística y
transformativa rompiendo patrones de pensamientos por la concepción de una
visión cósmica, unísona e integradora que permite el desarrollo superior de su
estructura y talento humano.
En consecuencia, resultó
interesante para este investigador plantearse cómo en una organización
empresarial con serias dificultades (poco presupuesto, inexistente producción,
alta rotación de la alta gerencia, escases de incentivos, entre otros) coexisten
las técnicas gerenciales occidentales tradicionales basadas en estudios
sistémicos de planificación, organización y dirección de talento humano con las
técnicas transpersonales, es por ello que surgieron las siguientes
interrogantes:
¿Cuál
es la propuesta integrativa motivacional centrada en la Gerencia Holística,
Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional y Técnicas
Transpersonales aplicables al
talento humano de la empresa pública PESCALBA, ubicada en la ciudad de Cumaná, estado
Sucre, en el año 2015?
A los fines de indagar dentro
de la organización empresarial emergió otra transcendental incógnita: ¿Qué es
la gerencia holística, programación neurolingüística, inteligencia emocional y las técnicas transpersonales desde el paradigma fenomenológico vinculado con las prácticas del personal de PESCALBA, como método para mejorar las
relaciones laborales, trabajo en equipo, equipos de trabajo, la empatía,
asertividad y sinergia?
En aras de profundizar aún más
en la investigación surgió otra interrogante ¿Cuáles son las técnicas transpersonales que se deben
aplicar para el talento humano en la
empresa PESCALBA en la ciudad de Cumaná estado Sucre?
Para descubrir nuevas
derivaciones de alcance transpersonal en el medio empresarial venezolano y en
especial en la ciudad de Cumaná se hace necesario proyectar la siguiente
pregunta ¿Cuáles serían
las experiencias motivacionales y vivenciales existentes en el talento humano
como receptores de las técnicas transpersonales en el hecho gerencial de la
empresa PESCALBA de la ciudad de Cumaná estado Sucre. Finalmente, se plantea
¿Cuáles serían los elementos contentivos de esa propuesta integrativa
motivacional en función de las técnicas transpersonales para el talento humano,
como agentes de una gerencia transformativa en la empresa PESCALBA en la ciudad
de Cumaná estado Sucre?
De ese compendio de preguntas antes mencionadas y paseándome por la
metodología y sus resultados se generó una propuesta sobre la gerencia
holística desde la perspectiva transpersonal aplicada al talento humano a los
fines de impactar las relaciones
laborales, los equipos de trabajo y el trabajo en equipo, que eleve la
sinergia, empatía y asertividad mediante la PNL y la inteligencia emocional, como una nueva forma de gerencia transformacional que
maximice la esfera, entorno y sistema empresarial como un todo.
1.2
Propósitos
de la Investigación
A través del
abordaje de los siguientes propósitos, se pretende generar una propuesta
integrativa motivacional centrada en la gerencia transpersonal holística del talento humano de acuerdo a lo
tratado anteriormente:
1.2.1
Propósito
General.
Generar una
propuesta integrativa motivacional centrada en la gerencia holística,
programación neurolingüística, inteligencia emocional y técnicas transpersonales
aplicables al talento humano de la empresa pública PESCALBA, ubicada en la
ciudad de Cumaná, estado Sucre, en el año 2015.
1.2.2 Propósitos Específicos
Fundamentar teóricamente los basamentos de la
investigación, desde el paradigma fenomenológico y vinculado con el objeto de estudio.
Develar las técnicas transpersonales que se
deben aplicar para el talento humano en
la empresa PESCALBA en la ciudad de Cumaná estado Sucre.
Interpretar las
experiencias motivacionales y vivenciales existentes en el talento humano como
receptores de las técnicas transpersonales en el hecho gerencial de la empresa
PESCALBA de la ciudad de Cumaná estado Sucre.
Formular una propuesta
integrativa motivacional en función de las técnicas transpersonales para el
talento humano, como agentes de una gerencia transformativa en la empresa
PESCALBA en la ciudad de Cumaná estado Sucre.
1.3
Justificación de la investigación
El presente proyecto tiene cimientos académicos, por
cuanto, la misma, engloba un conjunto de técnicas ancestrales y
transcendentales que son objeto de traslación
a la parte empresarial que generará preceptos académicos propios partiendo
de este constructo investigativo que forjará una afable discusión técnica,
académica y filosófica que enriquecerá el saber de estudiosos e interesados conllevando
a alcanzar otras dimensiones en el aprendizaje.
Servirá
de aporte para el desarrollo de estudios futuros, relacionados con la temática
de investigación siendo extensivo a la gestión de talento humano, clima laboral
y gerencia transpersonal. Inclusive la psicología, salud y educación. Esperando
que contribuya a desarrollar una visión cultural y de gerencia organizacional
basadas en el manejo de nuevas técnicas
bajo el matiz holístico de la programación neurolingüística e inteligencia
emocional donde subyace lo espiritual que fomente la participación de todo el
personal a fin de incidir directamente
en el éxito del talento humano sin distingo de cargos jerárquicos.
En el área empresarial, contribuirá a mejorar la esencia del ser del talento
humano, sus relaciones humanas y sociales en el ámbito organizacional, además,
en la optimización del desempeño en las actividades laborales, el
comportamiento individual y grupal,
maximizar la convivencia, mejorar, potenciar y elevar la asertividad,
empatía y sinergia de los individuos. Busca transformar positivamente el clima
organizacional y el ambiente de trabajo (entendido como condiciones de trabajo),
elevar el nivel de la gestión de talento humano, gerencia y administración. Al
mismo tiempo, ayudar efectivamente a las
necesidades físicas, emocionales, mentales y espirituales del talento humano
convirtiéndose en una fortaleza de gran valor para la organización.
Para el ámbito social, este trabajo de
investigación se argumenta por su propia esencia al engranarse como una nueva
forma de vivir y valorar la vida y a la persona, convirtiéndose las técnicas transpersonales en elementos de
integración e inclusión social, por su practicidad ya que las mismas puedes
ejercitarse desde cualquier espacio y ambiente.
A nivel Institucional, para la Universidad
Fermín Toro (UFT), esta investigación servirá de apoyo para cualquier investigador
en otras áreas o ciencia, que desee explorar nuevas herramientas y paradigmas
que trascienda la esencia del talento humano en el contexto empresarial desde
la comprensión de la gerencia holística, transformativa y transpersonal. Se
construye un trabajo de Maestría en Gerencia Empresarial enmarcado en la línea de
investigación denominada: “Factores incidentes en la competitividad del sector
productivo nacional”, cuyo propósito es analizar y valorar los factores internos que constituyen la base para
desarrollar las capacidades competitivas fundamentales de la empresa venezolana,
desarrollándose como nuevos paradigmas
empresariales y organizativos.
Para finalizar se expone el justificativo
personal, el mismo responde a mí alto grado de motivación en orientar a las personas sin distingo de sexo,
raza, condición social, religión, nivel empresarial y/o académico en el uso de
las técnicas transpersonales, por cuanto en la actualidad lo
aplico en talleres de crecimiento, desarrollo y capacitación personal y
espiritual, constituyéndose en un novedoso y emergente suceso social de aprendizaje que requiere ser difundido y aplicado en todos los contextos y niveles de
la sociedad.
1.4 Alcance y Limitación de la
investigación
La investigación abarcó a la
organización empresarial Empresa Mixta Socialista Pesquera Industrial del ALBA,
S.A. (PESCALBA), ubicada en la avenida El Islote, sector El Dique, Cumaná,
estado Sucre, Venezuela. Empresa del sector pequero, principal actividad económica
del estado Sucre.
La investigación se proyectó
con el propósito de analizar y valorar los factores internos para desarrollar
las capacidades competitivas de las empresas venezolanas desarrollando nuevos
paradigmas empresariales y organizativos que envuelvan al talento humano en nuevos prototipos
gerenciales desde la configuración holística
como agente de transformación empresarial que potencie y maximice las
capacidades del trabajador de forma individual o grupal a fin de obtener un alto componente de bienestar físico, emocional,
intelectual y espiritual que se extiende más allá de las funciones
administrativas dentro de las organizaciones empresariales.
En cuanto al alcance desde la
perspectiva de los actores sociales que participaron en la investigación a
saber: supervisores de planta,
obreros y administrativos, exploraron
mediante sus propias experiencias fenomenológicas las técnicas transpersonales como estrategia gerencial holística desde la
concepción de la autorrealización dentro de las organizaciones que potencie su
asertividad, empatía,
sinergia, relaciones laborales, el equipo de trabajo y el trabajo
en equipo bajo la herramienta de la Programación Neurolingüística e inteligencia emocional.
Se pretende valorar la importancia
de poner en práctica las técnicas transpersonales
en el talento humano en empresas públicas y privadas.
Con relación a las
limitaciones, es necesario acotar los
elevados costos administrativos y operacionales de la investigación lo que constituye
una de ellas.
Explorar en la gerencia empresarial
de la empresa PESCALBA nuevas formas de gerencia del talento humano que incida
en un acontecimiento transformacional, fue una idea bien acogida por la
dirección de la empresa, limitando su aplicación sólo en sus instalaciones
ubicadas en la avenida El Islote, sector El Dique, Cumaná, estado Sucre,
Venezuela.
Esta investigación está
condicionada al entendimiento humano de las técnicas transpersonales desde la perspectiva trascendental, lo
transpersonal que poseen los actores sociales de esta investigación que laboran
en la empresa PESCALBA y de todas aquellas personas que buscan la compresión
plena, cósmica y holística del contexto organizacional. Estableciéndose esto en
una limitación de carácter ontológico y mental por parte del personal.
Existió otra limitación con
los actores sociales, por su desconocimiento sobre las técnicas transpersonales
y la gerencia holística que constractaba con su condición religiosa, familiar,
social, cultural, creencias y valores como factores
externos que inciden en sus creencias personales, erigieron barreras que frenaba el
adentrarse en el mundo transpersonal.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes de la Investigación
Para desarrollar este tema de investigación se procedió a realizar una
detallada pesquisa bibliográfica sobre trabajos científicos, estudios
académicos y místicos realizados en el contexto internacional, nacional y
regional que guarden relación informativa conexa con el proyecto de
investigación aquí planteado.
2.1.1 Nivel Internacional
En España se halló la tesis
doctoral: Complejidad y Psicología Transpersonal: Caos, Autorganización y
Experiencias Cumbre. Presentada en la Universidad de Barcelona. Facultad de
Psicología. (Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación).
Por Iker Puente Vigiola en
marzo de 2014.
Este investigador señaló haber
elegido este tema por su interés personal
y la falta de estudios rigurosos
sobre el tema por él planteado. Indicó el hecho del creciente número de
personas que buscan y participan en clases y talleres de desarrollo personal,
terapias experienciales de orientación humanista y transpersonal, constituyéndose
para él en un fenómeno social novedoso y emergente.
Entre los objetivos de esta investigación está la exploración de los efectos producidos por la respiración
holotrópica, centrándose en estudiar las experiencias de carácter místico o
experiencias cumbre, siguiendo la terminología de Abraham Maslow. El resultado concluyente revela la utilidad para mejorar las aplicaciones
futuras de ésta técnica no solo en personas sanas, sino también en determinadas
patologías incluyendo los
posible beneficios como método
psicoterapéutico para el
tratamiento de determinadas condiciones como la depresión, ansiedad,
neurosis, baja autoestima, entre otras.
En la misma España, otro trabajo de
este mismo investigador, presentado en 2011, mediante un ensayo denominado: Filosofía oriental y ciencias cognitivas: Una
Introducción. Presentado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Aquí el
investigador reflexiona sobre la introducción e influencia de la filosofía
oriental en el pensamiento occidental y, en particular, su relación con las
ciencias cognitivas.
Presenta una
sana discusión con un repaso histórico de la introducción de la filosofía
oriental en el pensamiento occidental.
Respaldado por el interés mostrado por filósofos, lingüistas, psicólogos
y físicos occidentales, entre otros. Repasa brevemente las principales
investigaciones realizadas sobre las diferentes prácticas de meditación en
yoguis, maestros zen y practicantes de meditación trascendental,
respectivamente. Concluyendo este
investigador, que la filosofía oriental
puede ser una fuente de inspiración para la psicología y las ciencias
cognitivas y pueden servir de modelo para nuevas formas creativas de entender
la relación entre los seres humanos, la mente y la naturaleza.
En Puerto Rico, Elizabeth Robles, citada por Carlos Mora
Venega (2015: s/p) en la revista digital Entorno Empresarial, realizó una
interesante investigación para la Universidad de Puerto Rico denominada: La
Empresa y el Rol de la espiritualidad. Al respecto, señala: en la medida en que
la espiritualidad logre hacer que los empleados y administradores se sientan
más identificados con lo que hacen y sientan que su trabajo tiene un propósito,
mayor será el desempeño de éstos en sus puestos de trabajo y mayor será el
beneficio que obtendrán las organizaciones, fundamentando esto último en
autores como Marqués, 2010, 2008, 2005 a, Ortiz González, 2002.
Infiere esta
investigadora, que una buena gerencia debe saber motivar al personal
proporcionándole la colaboración, ayuda en su desempeño, sin descuidar jamás el
rol de la espiritualidad. Concluye que la gente está hambrienta por conseguir
maneras en las cuales puedan
practicar la espiritualidad en el trabajo. Agrega: “de acuerdo a Mitroff y Denton (1999),
el creer en la espiritualidad, no garantiza que ésta exista; lo importante es
conocer y entender, cómo la creencia de la espiritualidad afecta las empresas y
la vida de las personas que la componen”. Además, explica que se deben examinar
maneras de manejar la espiritualidad sin tener que separarla de los demás
elementos de la administración. Asegura que la sociedad está enfrentando un
nuevo reto, el integrar la espiritualidad con la administración de empresas, ya
que ninguna organización podrá existir por mucho tiempo, sin espíritu y sin
alma.
En Chile. Universidad Diego Portales.
Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de Psicología. Investigación:
Algunas convergencias de los Niveles Transpersonales del Desarrollo de la
Conciencia propuestos por Ken Wilbery y los Estadios del Desarrollo Espiritual
Propuestos por San Juan de la Cruz”,
como tesis para optar al grado de licenciado en Psicología, presentado
por Fabiola Durán G. (2015).
Esta tesis trata sobre las
convergencias de sentido en diversos temas que se suscitan entre Ken Wilber y San
Juan de la Cruz, centrándose especialmente en los niveles transpersonales de la
conciencia, propuestos por el primer autor citado, y los estadios del
desarrollo espiritual,
propuestos por el segundo. El método utilizado ha sido el hermenéutico, por
considerarlo como el más apropiado para tratar temas teóricos dentro del ámbito
de la psicología transpersonal. Esta investigación expone los niveles de
conciencia separados en tres secciones: niveles prepersonales, personales y transpersonales.
Refiere Duran (2015: 8) al inicio de su trabajo de investigación lo
siguiente:
Una de las cosas que se debe hacer a la
hora de realizar una tesis en el ámbito de la psicología transpersonal es
descalzarse, quitarse todo aquello que pueda impedir mantener contacto con lo
esencial y natural, para poder acceder, de este modo, a lo sobrenatural. Se
debe evitar tener actitudes, pensamientos y posiciones que impliquen un
alejarse de la realidad trascendente que está próxima a ser tocada, o se está
tocando, ya que los límites se desvanecen y la realidad suprema impregna más
allá de lo que imaginamos. Hay que descalzarse, desvestirse, develarse, para
poder acceder a la trascendencia de lo cotidiano, de lo hablado, lo sentido y
lo deseado. Por todo esto, hay que desobjetivarse, y volverse cada vez mas
hacia la interioridad, hacia la presencia anhelada y palpada. Sólo el contacto
directo puede hablar de lo profundo e internamente vivenciado.
La investigadora Durán (2015: 384) en sus reflexiones finales destaca: “contribuir
a que la psicología y la espiritualidad como ciencias puedan, juntas, avanzar en el estudio, la comprensión y la promoción
de la realización plena del ser humano y de este modo enriquecerse mutuamente”.
Finaliza la investigadora (2015: 384),
señalando que actualmente existe un resurgir de lo espiritual.
2.1.2 Nivel Nacional
En Venezuela. Estado Lara. Cabudare.
Trabajo de Miguel Ruiz, año 2010. Universidad Fermín Toro (UFT), titulada: “La Gerencia Pluridimensional centrada
en el Ser Constructo Epistemológico-Paradigmático, en Barquisimeto, estado
Lara”. Su propósito fue desarrollar un constructo epistemológico paradigmático
de la gerencia pluridimensional centrada en el Ser, el cual sirva de base para una teoría que exprese una
nueva era, en la era de la sabiduría.
Este trabajo se abordó desde el pensamiento complejo.
Este investigador orientó su estudio
hacia la metáfora de
la organización, pasando de una maquina perfecta y bien engranada para dar la máxima
rentabilidad económica, a una organización viva, inteligente, que aprende, que
tiene necesidades físicas, mentales emocionales y espirituales; adicionalmente,
direcciona su investigación al ámbito de la gerencia, con el principio de
multidisciplinaria de los individuos, que posea y asuma más conocimiento
gerencial asociado a la bioética, lo cual significa cultivarse a sí mismo, el
entenderse como individuo, para estar preparado para una gerencia cada vez más
compleja. Ruiz (2010: 198). Concluye
este investigador:
No existe mucha experiencia en los manejos espirituales en
la gerencia, la parte espiritual tiene que ver mucho con el respeto, ya que
cada quien tiene sus creencias, y expresa su espiritualidad de diferentes formas.
En ese aspecto se tiene que aprender mucho, a mi entender, se debe considerar
que no hay bienestar individual sino un bienestar colectivo; por esa razón, la
acción gerencial, debe estar orientada al bienestar colectivo por encima del
bienestar individual.
La gerencia pluridimensional centrada en el ser, permite abordar desde la
praxis la gerencia con la perspectiva de un nuevo paradigma.
En Venezuela. Lara. Cabudare. Se
encontró la Tesis doctoral de Olivia Sosa de Baptista. 2012. titulada: Gerente
edificador de Organizaciones Espiritualmente Inteligentes en las Empresas del
Nuevo Milenio. Universidad Fermín Toro.
Este estudio se orientó hacia una aproximación teórico axiológica del
gerente edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes, a los fines
de propiciar una
reconstrucción significativa de
su ser. Sosa (2012: 94). En dicho trabajo se concluyó: “El gerente se erige con un modo de pensar
diferente, con una nueva concepción y visión de vida tanto individual,
organizacional, social y de mundo. Para fomentar la nueva arquitectura
organizacional y del conocimiento humano desde la perspectiva de la complejidad
y de las inteligencias”.
Este trabajo se orientó hacia lo
cualitativo a lo hermenéutico, sustentado en un estudio de carácter
fenomenológico, teniendo diseño de campo que incluyó las técnicas de
recolección de información como la entrevista en profundidad y el grupo focal;
como alimento sustancial para sustraer la formación de manera más directa. La
premisa justificativa reseña que el gerente de las organizaciones
espiritualmente inteligentes debe ser aquel que cultive valores espirituales, que fortalecido por un
comportamiento armónico consigo mismo, con la organización, con la sociedad y
con el medio ambiente; que den paso a la manifestación de auténticos valores
universales y trascendentales.
Igualmente, en Venezuela, estado
Lara, ciudad de Cabudare. Meléndez, Ana del Carmen. 2011, presentó una investigación denominada:
Liderazgo Transpersonal e Inseguridad en Organizaciones Educativas, publicado
en la revista arbitrada del Centro de
Investigación y Estudios Gerenciales (Barquisimeto -
Venezuela).
El propósito de
esta investigación fue generar reflexiones y compromisos de acción, partiendo
de los criterios expresados por los actores sociales en torno al liderazgo
transpersonal como mediador y propulsor de la participación, toma de decisiones
asertivas, autoformación, creación, modificación, fortalecimiento o transformación
de valores culturales para prevenir y canalizar el fenómeno de la inseguridad
que afecta a la sociedad en general.
Esta investigadora consideró como construcción
metodológica-teórica, la etnografía crítica. Revisó las teorías cognoscitiva social, humanista y
sociocultural del desarrollo y del aprendizaje desde el contexto global.
Generando como reflexión final, la implementación del
liderazgo transpersonal centrado en la interacción social, negociación,
aprendizaje empírico y capacitación académica para
minimizar las situaciones de inseguridad, agravadas por la violencia suscitada
en el ámbito educativo.
Todas estas investigaciones se
relacionan directa e indirectamente con el presente trabajo de investigación por
cuanto en su conjunto tratan en su contenido el tema transpersonal, holístico,
espiritual, gerencial y la persona como individuo, Ser o talento humano, así
mismo, muestran técnicas que sirven de sustento metodológico a la presente
investigación.
2.2 Bases Teóricas
Las bases teóricas
constituyen el corazón o contenido que brinda este investigador para apoyar el
conocimiento del objeto de estudio, siendo estas un conjunto de proposiciones y
conceptos bases que respaldan los siguientes aspectos:
Epistemología Transpersonal
Psicología Transpersonal
La Gerencia Transpersonal
Técnicas Transpersonales
Programación Neurolingüística (PNL)
Inteligencia Emocional
2.2.1 Epistemología
Transpersonal
Definición referenciada por Puente (2014: 205), citando
a Ferrer (2003) indica que:
Etimológicamente el término transpersonal
significa “más allá” o “a través” de lo personal, y en la literatura
transpersonal se suele utilizar para hacer referencia a inquietudes,
motivaciones, experiencias, estadios evolutivos, modos de ser y otros fenómenos
que incluyen pero trascienden la esfera de la individualidad y de la
personalidad humana, el yo o ego.
De igual modo, Puente (2014: 199) reseñó citando
a Ferrer (2003): “la orientación transpersonal surge del encuentro entre la
psicología occidental (en particular de las escuelas psicoanalítica, jungiana,
humanista y existencial), las tradiciones contemplativas de Oriente (en
especial el budismo zen, el taoísmo y el hinduismo) y
la contracultura americana”.
Sutich
(1969: 162), expone a su vez que “transpersonal es una fuerza que emerge desde
el interior de cada individuo que se potencia con las capacidades del mismo, en la búsqueda de la
autorrealización, tomándolas como punto central”.
Asimismo, Sutich (1976) citado por Puente
(2014: 201), reflexiona que es: “algo que más allá de la individualidad, del
desarrollo de la persona, en algo que es más inclusivo que
la persona individual, o que es
mayor que ella”.
En el primer número del Journal of
Transpersonal Psycology en el año 1969, Puente (2014.201) indica que se propuso
esta definición:
Transpersonal es el título dado a una
fuerza que emerge en el campo de la psicología por obra de un grupo de
psicólogos y profesionales de otros campos, quienes se interesan en esas
capacidades y potencialidades humanas ultimas que no tienen lugar sistemático
en una teoría positiva o conductista (primera fuerza), en la teoría
psicoanalítica clásica (segunda fuerza) ni en la psicología humanista (tercera
fuerza).
Mientras que para Sambrano (1998: 9-11) “es transpersonal
porque va más allá de los límites de la persona, comunicando a sus discípulos
con las esferas más hermosas del sueño universal”. Señala esta autora que: “el
ser se convierte en un proceso que conecta, en un elemento cuántico de la
dimensión que trasciende las barreras del tiempo y espacio”. Sostiene, que transpersonal “es porque va más allá de la piel y de los
huesos, la familia y la bandera, trascendiendo los límites, recuperando la dignidad
cósmica que tienen todos los seres”. En consecuencia,
los fundamentos epistemológicos de la transpersonalidad tienen como fuente a la
psicología transpersonal.
2.2.2 Psicología Transpersonal
Puente (2014:
199), refiere que la psicología transpersonal nace a finales de los años
sesenta en los EEUU a raíz del interés de un grupo de psicólogos, psiquiatras y
psicoterapeutas (entre los que se encontraban Sutich y Maslow, fundadores de la
psicología humanista, y S. Grof.
El autor aludido (2014: 202) señala citando a
Sutich (1969) que la esencia de la Psicología Transpersonal es el “estudio
científico y la implementación responsable de las metanecesidades o
metamotivos, los valores últimos, la consciencia de
unidad, las experiencias cumbre, los valores-B, el éxtasis, las experiencias místicas,
el Ser, la auto-actualización, la esencia, el asombro, el sentido último, la
trascendencia del self, el espíritu, la unidad, la consciencia cósmica, los
fenómenos transcendentes, y los conceptos, experiencias y actividades
relacionados. Continua Puente (2014: 206)
señalando a Vaughan (1982), “la psicología transpersonal tiene una
orientación interdisciplinar e intercultural, configurándose como una
metaperspectiva que intenta estudiar la relación entre diferentes cosmovisiones”.
Entonces, según Puente (2014: 244), Maslow (1964,
1971, 1979), señaló que la Psicología Transpersonal “tiene una
visión optimista y evolutiva del ser humano”, Además que: “El desarrollo humano
no se detiene al alcanzar la madurez, sino que continúa a lo largo de toda la
vida y considero la vida como un proceso evolutivo hacia los niveles superiores
del ser”; asentando que en la mayoría de las personas el desarrollo
se detiene en este punto, pero afirma que el desarrollo puede
ir más allá, dando paso a la necesidad de autorrealización, de realización
creciente de las potencialidades, capacidades y talentos. Esta autorrealización
se manifiesta en forma de experiencias cumbre.
Maslow,
estableció la famosa teoría de la jerarquía de las necesidades, porque “estaba
interesado en los potenciales más altos de los seres humanos” (1989: 367), esta
jerarquización señala “cuando un nivel de necesidades se satisface
suficientemente, el siguiente nivel más alto se convierte en un foco de
atención” (364). Esta puntualización se
refiere alcanzar un nivel más alto o elevado. Al respecto, Chiavenato (2000: 74),
escribió:
Las necesidades de autorrealización: son las necesidades
humanas más elevadas. Estas necesidades llevan a la persona a desarrollar su
propio potencial y realizarse como criaturas humanas durante toda la vida. Esta
tendencia se expresa mediante el impulso de superarse cada vez más, y llegar a
realizar todas las potencialidades de la persona.
El enfoque de
Maslow, aunque es demasiado amplio, representa para la Administración de
Recursos Humanos un valioso modelo del comportamiento del personal (Chiavenato
2000: 76).
Ahora bien, la teoría de las necesidades ha sido base
para diversos trabajos de investigación como lo señala DiCaprio (1989:388):
Las implicaciones del concepto de la jerarquía de las
necesidades han recibido mayor atención en la industria. La mayoría de los
estudios han sido muestra representativa, ya que han sido comparadas varias
categorías de trabajo con los niveles de necesidad de Maslow.
Así mismo, DiCaprio señala a Porter (1961) quien realizó
estudios, en los que concluyó que: “el
puesto administrativo ciertamente era un factor para determinar el grado de
satisfacción de los niveles de necesidades”. El agrado por satisfacer las
necesidades propias pasa por “entender los metamotivos que se
han descrito de diversas maneras, como espirituales, morales, transpersonales,
las verdades eternas” DiCaprio (1989: 363).
2.2.3 La Gerencia
Transpersonal
La integración de la
psicología transpersonal y la gerencia empresarial están abriendo nuevas
dimensiones en el ámbito del crecimiento del talento humano, convirtiéndose en
nuevas realidades que deben incrustarse necesariamente en los desafíos de la
gerencia para las organizaciones del siglo XXI,
por cuanto las mismas están constituidas por el factor humano que anda
en la búsqueda de la trascendencia, constituyéndose las organizaciones empresariales en espacios
integradores para la puesta en práctica
de esta realidad. Al respecto, Begoña (2007), citado por Sosa (2012: 31)
plantea:
En este siglo el tema de la dimensión espiritual
del ser humano cobra cada vez mayor vigencia, pues no sólo se le considera una
tendencia, sino una imperiosa necesidad. Es una revolución silenciosa orientada
a la humanización y construcción de sentido de las personas y también de las
organizaciones, una búsqueda de transcendencia…
Esta revolución silenciosa
del despertar espiritual de lo transcendental o transpersonal busca ampliar las
fronteras de los espacios empresariales desde una visión holística, a fin de crecer, desarrollar,
actualizar las potencialidades y dejar
germinar los valores intrínsecos del talento humano.
Según la página web sobre La Gerencia
Transpersonal (2015: s/p) “esto va a contribuir
significativamente a mejorar las interrelaciones humanas, laborales y desde
luego el crecimiento personal, porque logra integrar positivamente el rol del
cuerpo, mente y espíritu”.
De
igual forma señala este portar electrónico que:
La integración de la psicología
transpersonal y la gerencia está abriendo una nueva dimensión en el ámbito del
crecimiento personal, interpersonal y organizacional, incluyendo de manera empírica
y verificable las dimensiones trascendentes de la existencia en los ámbitos
cotidianos de desempeño personal y profesional.
La
necesidad de ampliar las fronteras o dimensiones en el ámbito personal y
transpersonal permite, “crecer y deja emerger nuestros valores intrínsecos, el
bienestar interno de las personas es uno de los pilares también del crecimiento
material, tanto de las empresas e instituciones como de la sociedad en su
conjunto”, así lo refiere el anterior portar web; de modo que implica pues, una
gerencia transpersonal transformativa dentro de las organizaciones.
Al
respecto, Barroso (2011:197) comenta “la gerencia hace la
transformación: selecciona,
adiestra, tutorea y compromete al personal para que desarrolle una cultura de
trabajo bajo la dirección de la visión de la organización. La gerencia tiene
esa gran responsabilidad de formar el recurso humano” y hacer de ellos un
bagraund permanente en los individuos.
2.2.4 Técnicas Transpersonales
Las técnicas transpersonales están referidas a aquellas artes compuestas por: respiración, música,
contemplación, relajación, meditación y el silencio.
2.2.4.1 Respiración
En nuestros tiempos de crisis, cambios y trasformaciones,
el estrés y las tensiones atrapan a los gerentes y empleados e incluso a todo
el personal que labora en una empresa, el mundo global se ha vuelto más
tecnológico, mecanizado, complejo, apresurando el ritmo humano, trayendo
consigo cansancio y agotamiento mental y corporal, en consecuencia,
acelerando el ritmo de la respiración
del ser.
Una adecuada
respiración personal mejora la salud física y mental, elimina las tensiones
cotidianas y se puede lograr más armonía
y ajuste, más autoconocimiento y una reorganización sistémica de sí
mismo, siempre y cuando ésta se realice en un estado de quietud y silencio. En
este contexto, Sambrano (1998: 24) pregunta qué es respirar y enfatiza que se
puede responder en tres palabras. “Respirar es vivir”.
Por otra parte, el
Diccionario Larousse (2007: 883) lo define como: “Acción de respirar. Función
de los seres vivos mediante el cual absorben oxígeno y expulsan dióxido de carbono”.
Es bien conocido que todo ser viviente respira, sin
importar su cultura, raza o condición, Sambrano (2012: 41) menciona que “otras
culturas milenarias ya han profundizado en una práctica respiratoria que
desarrolla fluidez y contacto consciente con la interacción entre el medio
interno y el externo”. Prosigue la autora, (2012: 41):
Es
necesario respirar bien para vivir bien, ya que la ingestión adecuada de aire
proporciona un adecuado volumen de oxígeno al cerebro, necesario para mejorar
los procesos, tales como conexiones de calidad entre las redes neurales y mejor
producción de neurotransmisores, indispensables para el funcionamiento óptimo
del cerebro, lo que hace lograr un desarrollo pleno de la inteligencia.
En consecuencia, asegura Sambrano (2012:
43), la respiración puede resumirse en cuatro partes:
1. Inspiración: toma de
aire.
2. Pausa: el aire circula
dentro del cuerpo.
3. Espiración: salida de
aire.
4. Pausa: el cuerpo se
prepara para iniciar todo el proceso de nuevo.
2.2.4.2 Música
En el Diccionario
Larousse (2007:978) se encuentra registrado
como el “Arte de combinar sonido según las leyes de la armonía, la medida y el
ritmo. Combinación de sonido que resulta de este arte”.
Desde hace varios años se coloca combinación de sonidos
armoniosos o “música suave en los
consultorios con el propósito de calmar a los pacientes” infiere Sambrano (2013: 67). Agrega además:
“en las salas de terapia intensiva de algunos hospitales avanzados en el mundo,
suena siempre una música relajante para que los pacientes reciban el dulce baño
vibratorio y rítmico que, según los investigadores, produce resultados
favorables” (2013: 67).
Señala Sambrano
(1998:118-119) nombrado a Wilder Penfield (1951) sobre su estudio realizado en
la Universidad de Montreal, Canadá, donde demostró que la “música es capaz de
propiciar los más altos o bajos sentimientos, de acuerdo a su frecuencia
vibratoria “positiva o negativa”…”, continua la autora “ha desempeñado un
importantísimo lugar en todas las culturas de la humanidad; ritos sagrados,
iniciaciones, medicina, psicoterapia y en las fiestas, etc.”, pudiéndose
disfrutar en todo los ambientes propiciando una atmosfera al son de lo que se
escucha.
La música reseña Sambrano (1998:146) que: “posee un
inmenso poder no verbal, por ello es esencial para contribuir a la integración
de un individuo dentro de un grupo” o equipo de trabajo; “tiene más significado
cuando se hace o se escucha en grupo con fines psicoterapéuticos, pues el grupo
se integra emocionalmente, social y corporalmente”.
En
cuanto al tipo la música, narra Sambrano (1998:124) “china, japonesa y asiática
tienen y han tenido siempre connotaciones místicas y de conexión con otros
planos”, es propicia para ser difundida dentro de las organizaciones
empresariales para crear un ambiente más agradable o adecuado para las actividades
que en ellas se desarrollan, sensibilizan las actividades laborales, mejora el
trabajo en equipo y armoniza al equipo de trabajo, produciendo un agradable
estadio de relax o relajación entre los miembros que la conforman.
Además ha dado grandes exponentes como
Bethoven, quien manifestó que la música es la mediadora entre la vida de los
sentidos y el espíritu, tal como lo reseña en su blog Manuel Bellido (2014: s/p).
2.2.4.3
Contemplación
La
contemplación, etimológicamente el término proviene del vocablo latino contemplatio, que
deriva de contemplum. El Diccionario Larousse (2007:282) lo puntualiza “es Mirar durante largo
tiempo y con atención”.
La contemplación supone concentrarse en un sujeto
o en un objeto, señala Weiss (2011: 236: 240: 242), además indica: “la
contemplación capta la atención de la mente y le permitirá comprender más a
fondo la bondad”, de igual forma comenta este autor “contemplar un pensamiento
o un concepto es concentrarse en su significado” en conclusión manifiesta que
la contemplación “por definición, se trata de un proceso que implica
concentración mental reposada; su mente debe dar respuesta a cada reflexión que
dé”.
Dentro del contexto es observar con misticismo,
regocijo, devoción, es enfocar la mirada más allá de lo que ven nuestros ojos,
ese es su objetivo. Por lo tanto, es importante enfatizar que dentro de una organización empresarial, el
talento humano en gran parte de su
tiempo se dedica a solo mirar su entorno, su oficina, la estructura donde
laboran e incluso mirar simplemente a sus compañeros de trabajo. Contemplar es un arte,
que debe convivir con el entorno gerencial, su experiencia cumbre es descubrir
la belleza del entorno que permita armonizar lo que ven los ojos.
La
contemplación es un lujo, mientras que la acción es una necesidad describe
Carlyle (1885: 24). Es inexcusable accionar a los gerentes y empleados a
procurar la contemplatividad como instrumento de lujo para relajar las
tensiones dentro de las empresas, el contemplar requiere de un excelente
proceso de equilibrio de pensamientos, emociones que permitan al ser humano
armonizar todos los sistemas internos, entre ellos el respiratorio, el cual
ejecuta la función de respirar.
2.2.4.4.
Relajación
La relajación, Sambrano (2012:19), la puntualiza como:
Es una condición del
cuerpo y de la mente que induce rápidamente a un cambio de estado conciencia,
en el que no existe tensión residual y, como consecuencia, la energía del
cerebro es empleada en la función que está desempeñando en un momento
determinado, sin desperdiciarla, lo cual dota al individuo de un gran potencial
para aprender lo que desee.
Menciona Sambrano (2012:23) que
“la relajación es eliminar tensiones corporales y mentales”, todo tipo de
tensión residual, es decir, desaparecer las tensiones mentales y corporales
progresivamente hasta alcanzar el equilibrio de los sistemas que componen el
cuerpo humano, generando un “ahorro de gran cantidad de energía”, para ser
empleada para “estudiar, trabajar y amar mejor, para ser más inteligente y más
felices” (Ibidem), acariciar estados de “serenidad y calma que nos conectan con
la eficiencia, con la adquisición precisa de conocimientos, el equilibrio las
emocional y la salud del cuerpo.
2.2.4.5 Meditación
La meditación conecta con el sentido de misión y con la
grandeza del espíritu humano, los gerentes y empleados viven atiborrados de
situaciones complejas laborales que afectan el desenvolvimiento laboral y lo
trasciende a su equipo de trabajo, esta herramienta, su uso y práctica es de vital importancia para el ser.
Al respecto, la conceptualización de meditar para el Diccionario Larousse (2013:234) significa:
“Meditar consiste en hacer un examen interior, una reflexión. Mientras que meditar es la
acción de pensar con detenimiento y reflexión”.
Según Semtd (1982:
12) reseña el diccionario: La
meditación es, ante todo, una profunda reflexión sobre una idea, frase, palabra
u objeto que nos permite comunicarnos con la sabiduría del yo superior, el
verdadero yo que nos conduce a un estado de conciencia superior y la
iluminación. Se extrae de Castillo (sf: 5), en su obra: Las enseñanzas de los
maestros de la A a la Z.
Asegura Weiss (2011: 236: 245:
246: 251) la meditación “es el arte de observar sin pensar, sin hacer
comentarios mentales. Resalta este escritor: “desarrolla la capacidad de abrir
la mente a las influencias más profundas y ocultas de nuestros cuerpos y mentes,
vengan de vidas pasadas, futuras o presentes”, también podemos aprovecharla
“para resolver conflictos personales y relaciones difíciles, o para aliviar el
sufrimiento, pero, en el fondo, para todos nosotros la meditación es alcanzar
el equilibrio y la paz interior mediante la espiritualidad”.
Dice este
autor “enseño a mis pacientes técnicas de meditación”, continua “esas técnicas funcionan porque, sin duda, las
energías mentales y físicas influyen en la química y a la física del cuerpo; la
meditación habitual es un instrumento inestimable de cara a la recuperación y
mantenimiento de la salud”.
La meditación se
emplea bajo varias técnicas, lo importarte es emplear una de ellas, si son bien
empleadas, pueden unificar nuestro ser, estimular nuestra energía, concentrar
nuestras facultades habitualmente dispersas y permiten ir más lejos aún,
extender infinitamente la conciencia. Para esto fueron creadas y practicadas
desde hace milenios.
2.2.4.6 Silencio
El silencio, en el repertorio del Larousse (2007:926) se
indica que proviene del “Lat. Silentium,
de Silere, callar” a su vez lo define como “Ausencia de todo ruido o sonido.
Hecho de estar callado o abstenerse de habla: guardar silencio”.
Desde otra
perspectiva, Santiago (2010:159) sostiene que: “Es un estado de quietud que nos
acerca a la fuente de la vida y nos pone en contacto con la conciencia divina
que habita en nosotros”.
Prosigue esta
autora, la sabiduría del silencio permite escuchar y observar la vida, sin que
intervenga nuestra bulliciosa mente con sus juicios y prejuicios, se nos
presenta como alternativa que nos puede conducir fuera del ruidoso laberinto de
la vida moderna al reino del alma. El silencio involucra una atención mucho más
concentrada para el pensar. Es un observador sin enjuiciar. El cual requiere
que el cuerpo emocional y mental se aquiete.
En síntesis, estas técnicas transpersonales antes explicadas pueden converger
holísticamente con métodos desarrollados en occidente como la Programación Neurolingüística (PNL), para traspasar las
fronteras del conocimiento, romper
barreras cognoscitivas y recoger
anclajes mentales del talento humano.
2.2.5 Programación
Neurolingüística (PNL)
Carrión (2005:12), menciona que “este método, permite
conocer y mejorar todas las capacidades de que disponen las personas y puede
ser utilizado en cualquier momento y lugar, es conocida como “el Arte y la Ciencia
de la Excelencia”, por sus altos grados de eficacia, contenidos éticos y valores
humanos”.
Prosigue el autor: “La
Programación Neurolingüística tiene la ventaja que se puede aplicar en
cualquier lugar y momento” (Ibidem), además, tiene una gran utilidad dentro de
las organizaciones empresariales al ser utilizada en el talento humano sin
distingo de raza, religión, condición social, profesional, patrones y valores
socio-culturales con situaciones o necesidades de cambio y mejora mental.
Reseña
además el autor “los patrones que rigen en la actualidad el mundo laboral son
muy distintos a los de hace una década” (2005:12); el talento humano y las organizaciones que cobraran
relevancia en el futuro serán las que descubran como aprovechar el entusiasmo y
la capacidad de aprendizaje de la gente en todo los niveles de la organización,
como lo indicó Sense (1999: 12).
Ya que se requiere del proceso de aprendizaje
de la PNL para que se produzcan cambios no solo a nivel físico, mental,
emocional sino que traspase las barreras
de la personalidad, es decir, lo espiritual o transpersonal. La PLN requiere de formación, aprendizaje y transformación de los
paradigmas tradicionales, al respecto Sosa (2012: 69) afirma que:
…el pensamiento del gerente debe orientarse hacia
la búsqueda de los niveles más profundo de creatividad e innovación y prácticas
gerenciales que propicien en el personal niveles transcendentales, que le den
sentido a su vida laboral y personal. Así mismo, se requiere hacer énfasis en
el aprendizaje organizacional en su ambiente interno, aprender sobre sí misma,
por cuanto el aprendizaje externo por sí solo no les dará a las empresas las
ventajas competitivas que buscan, mientras el aprendizaje interno abre camino
hacia la verdadera transformación organizacional.
Por lo
que aprendizaje interno del talento
humano basado en las esferas de la PNL pasa por la comprensión global de la organización,
encuadra su pensamiento desde la perspectiva sistémica; en ese sentido, Sense (1999:91) relata
que “el pensamiento sistemático, es para ver totalidades”. Permite la
comprensión con agudeza de la dinámica de las empresas y de sus componentes humanos
con capacidad de comprender las relaciones e interrelaciones internas y externas.
La sistematicidad es ver el todo,
comprender todo a objeto de obtener resultados.
Bajo esta premisa,
el aprendizaje y comprensión de las técnicas transpersonales se desarrollan
bajo un contexto global, profundo, que interactúa con el dominio personal y los
modelos mentales, donde se precisa una visión compartida. En conexión, Sambrano
(1998: 9) dice “que el aprendizaje es personal” y adiciona, “el ser humano
aprende, siempre aprende, tiene una inmensa capacidad de almacenar, de procesar
y de crear conocimiento”, que se direccionan hacia los metamotivos superiores
de la organización. Este aprendizaje aborda lo que señala Koontz (2004: 462),
una organización de aprendizaje, “es aquella que es capaz de adaptarse a
cambios en el ambiente externo mediante la permanente renovación de sus
estructuras y sus prácticas”.
2.2.6 Inteligencia
Emocional
Definida por
Goleman (2013: 385) como: “A la capacidad de reconocer nuestros propios
sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en
nosotros mismos y en nuestras relaciones”.
De igual forma, Carrión (2005:132), la precisa como el “conjunto de
habilidades que posibilitan al sujeto alcanzar un equilibrio en sus estados
internos, entre las que se encontrarían el autodominio emocional, la motivación, la
perseverancia, la disciplina y la compresión hacia los demás”.
Mientras
que Sambrano (2014: 48-49) especifica:
La
inteligencia emocional está vinculada habilidad para conocer e interpretar,
tanto los propios sentimientos como los de los demás, a fin de utilizarlos como
elementos que dirijan el pensamiento y la acción, especialmente en lo
relacionado a la automotivación y la capacidad para relacionarse constructivamente
con otros.
Prosigue esta autora:
…proporciona
a las personas las competencias (destrezas, habilidades y capacidades) para
modular sus energías e impulsos (algunos inconscientes), de modo que les
representen una mejor calidad de vida, un mayor progreso educativo y un mejor
desempeño, tanto en el campo personal como en laboral y social.
La inteligencia de
las emociones requiere de ser conocida en todo el contexto empresarial para su
comprensión. Al respecto, Gardner (1993) citado por Narváez (2007:23-24) señala que las personas tienen 7 tipos de
inteligencias que nos relacionan con el mundo,
a grandes rasgos, estas son:
§ Inteligencia Lingüística:
Es la inteligencia relacionada con nuestra capacidad verbal, con el lenguaje y
las palabras.
§ Inteligencia Lógica: Tiene
que ver con el pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a
través de las pautas o secuencia.
§ Inteligencia Musical: Se
relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmo.
§ Inteligencia
Visual-Espacial: La capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos
en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico con ellos.
§ Inteligencia Kinestésica:
Capacidad para abarcar todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal
como el de los objetos y los reflejos.
§ La Inteligencia
Interpersonal: Implica la capacidad de establecer relaciones con otras.
§ Inteligencia Intrapersonal:
Se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como
autoconfianzas y automotivación.
Estas inteligencias
conocidas como las inteligencias múltiples propuestas por Gardner, generaron otras que en la
actualidad son objeto de estudio: Inteligencia Social e Inteligencia Espiritual.En este sentido, Buzan
(2008:12-13) señala: que “la persona socialmente inteligente sea una gran
conversadora y sepa escuchar, que sea capaz de relacionarse con éxito con el
mundo exterior”, estos individuos se sienten bien con otras personas de
diferentes niveles culturales, edades, culturas y clases sociales y (lo más
importante) son capaces de hacer que esas personas se sientan relajadas y
cómodas con ellas.
Comenta este autor, que “las
personas socialmente inteligente tiene que usar todo el poder de sus cerebros y
cuerpos para comunicarse con los demás e interpretarles”, adiciona lo
siguiente; “los ejecutivos necesitan de esta inteligencia para hacer bien sus
trabajo. También los vendedores, recepcionistas, profesores, médicos,
trabajadores sociales, personal de hotelería…”.
La inteligencia espiritual, según
Buzón (2008:12-13), “muchas personas y estudiosos consideran a esta
inteligencia como la más importante de las inteligencias múltiples y que además
posee el poder de trasformar la vida, la civilización, el planeta y el curso de
la historia”. Mientras que Wilber (1999) mencionado por Sosa (2012: 55)
manifiesta que la inteligencia espiritual, “tiene acceso a las realidades
trascendentales a través de los cinco (05) sentidos físicos, el simbólico
(emocional) y el trascendental (espiritual)”. De igual manera, esta autora, cita
a O’Donnel (1999), quién enfatiza que “la dimensión mental-emocional y
espiritual del ser humano en el ámbito de las empresas cobra cada vez mayor
vigencia y no solo se le considera una
tendencia sino una imperiosa necesidad”.
La
observancia de todas estas técnicas en el mundo empresarial conllevaría a
elevar el nivel mental, físico y de salud, por nombrar sólo tres dimensiones,
del trabajador, reasignando un papel más relevante a la gestión del talento
humano, reconociendo que si su personal está cómodo, relajado y en armonía con
su yo interior la organización se alinea con un espacio productivo, eficiente y
competitivo.
2.3. Bases Legales
La investigación se apoyó en las bases legales establecidas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el Artículo 174, que
combina la progresiva disminución de la jornada de trabajo y que ésta se
disponga convenientemente para la mejor utilización del tiempo libre en
beneficio del desarrollo físico, espiritual,
cultural y deportivo de los trabajadores y de las trabajadoras (1999: 25).
También se fundamenta en
la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), de la
República Bolivariana de Venezuela, promulgada el 30 de abril de 2012 según
Decreto Nº 8.938 por cuanto en la misma
se busca garantizar la satisfacción de las necesidades humanas y crear
condiciones espirituales para el desarrollo integral del talento humano empresarial,
al respecto, precisa el artículo N° 1, (2012: 2).
…Regula
las situaciones y relaciones jurídicas derivadas del proceso de producción de
bienes y servicios, protegiendo el interés supremo del trabajo como proceso
liberador, indispensable para materializar los derechos de la persona humana,
de las familias y del conjunto de la sociedad, mediante la justa distribución
de la riqueza, para la satisfacción de las necesidades materiales,
intelectuales y espirituales del pueblo.
En consecuencia, se
considera al talento humano como pueblo que labora
dentro del contexto empresarial y debe satisfacer entre sus necesidades, las
espirituales como señala el artículo N° 25 (2012: 11-12) de la anterior ley
señalada:
…El proceso social de trabajo
tiene como objetivo esencial …satisfagan las necesidades humanas mediante la
justa distribución de la riqueza y creen las condiciones materiales, sociales y
espirituales …basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria de los trabajadores y las trabajadoras…
En
efecto, las condiciones espirituales forman parte integral del desarrollo
integral del talento humano dentro de las empresas. En este sentido, los
trabajadores y trabajadoras pueden disponer de la respiración, música,
contemplación, relajación, meditación y el silencio como técnicas
transpersonales para su utilización en tiempo libre bien sea como actividad
propia de la gerencia o como un factor recreacional dentro de las instalaciones
empresariales. Al respecto, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOCYMAT) refiere en su artículo 1, (2005: 1), “…la
promoción e incentivo al desarrollo de programas para la recreación, utilización
del tiempo libre...”.
------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1 Fundamentación Epistemológica y Metodológica
Habiendo sido
contextualizado el objeto de estudio de la investigación y definido como han
sido los propósitos de la misma, corresponde en este capítulo presentar la
corriente epistemológica que permita la direccionalidad de los procedimientos y
estructuras metodológicas que fundamentan la naturaleza, el diseño, las técnicas, los procedimientos y
los instrumentos del estudio para responder significativamente a los ejes
críticos planteados en el ámbito del ejercicio laboral de supervisores de planta,
obreros y administrativos, como talento humano fundamental en los procesos
gerenciales de carácter transpersonal en PESCALBA.
3.1.1 Enfoque
Epistemológico
Desde el punto
de vista etimológico, el termino griego epistemología consta de los vocablos
episteme (conocimiento, saber…..) y logos (teorías). Refiriéndose al estudio
del conocimiento, Sandin (2003:47), plantea que la epistemología, “es aquel
conjunto de saberes que tienen a la ciencia (naturaleza, su estructura, sus
métodos) como objeto de estudio”. De esta manera, la epistemología presenta el
conocimiento como el producto de la interacción del hombre con su medio,
conocimiento que implica un proceso mediante el cual el hombre va organizando
el saber hasta llegar a sistematizarlo.
Siguiendo a
Bachelard (1972), la epistemología tiene como propósito explicar el proceso de
construcción del conocimiento, y éste a su vez se expresa en la reproducción de
la realidad. En la obra, “Formación espíritu científico”, Bachelard presenta
tres categorías principales: La primera denominada matriz epistemológica, que se
refiere a la fuente de todo conocimiento. La segunda aludida a la categoría
obstáculo epistemológico, considerada como barrera para alcanzar el
conocimiento. La tercera es la categoría, ruptura epistemológica, que surge
como producto de la superación de los obstáculos epistemológicos para generar
la ruptura paradigmática.
En ese orden de
ideas, de acuerdo con Martínez (1994:43), los paradigmas son el “cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer
ciencia”. Esto se refiere a la manera de representar un modelo de acción para
la búsqueda del conocimiento. Un modelo al cual se llega para convalidar una
manera de percibir la realidad, empleando un lenguaje y una forma particular de
ver las cosas.
En este
sentido, la investigación se enmarca dentro del “paradigma fenomenológico”,
perspectiva que emergió como reacción al intento de desarrollar una ciencia
natural de los fenómenos sociales, donde se busca el significado de la función de los supervisores de planta,
obreros y administrativos, en los procesos gerenciales transformativos que se
aspiran en la empresa PESCALBA.
La
fenomenología, según Husserl (1995:216), es la ciencia que trata de descubrir
las “estructuras esenciales de la conciencia”; debido a ello, el fin de las
fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular sino descubrir la
esencia” no es un proceso de abstracción, sino una experiencia directa de lo
universal que se revela y se impone con evidencia irresistible.
Husserl, señala
que “La fenomenología expresa descriptivamente, con expresión pura, en
conceptos de esencia y enunciados regulares de esencia aprehendida de la
intuición esencial y las conexiones fundadas puramente en dicha esencia”. Su objetivo
es la aprehensión intuitiva de la esencia de los fenómenos de una realidad
vivida y percibida por el hombre. En este caso, es descubrir la realidad vivida
por los supervisores de planta, obreros
y administrativos en la empresa PESCALBA.
El paradigma
fenomenológico está relacionado con el método cualitativo, por lo cual ambos tienen
una característica similar al ser holística, se considera al fenómeno
experiencial de los supervisores de planta, obreros y administrativos en cuanto
a comprender el significado del trabajo laboral, en función de lo que piensan y
sienten desde la perspectiva de trabajo en equipo, su integración y sinergia
como un todo en su contexto naturalista.
Es por ello que
la investigación exige un nuevo estilo de pensar y actuar, otro modo de formar,
y construir operativa y teóricamente el conocimiento, un estilo de ciencia y
paradigma que oriente a descubrir la naturaleza de la realidad de los
trabajadores de PESCALBA, talento humano cardinal que despliega sus
competencias en la organización ubicada en la ciudad de Cumaná, estado Sucre.
3.1.2 Método de la Investigación
El método es un conjunto de procedimientos que el investigador utiliza
para alcanzar un nuevo conocimiento; permite guiar y orientar la investigación.
La palabra método proviene del griego meta (más allá) y odos (camino),
significa literalmente camino o vía para llegar más lejos; hace referencia al
medio para llegar a un fin. El método, en su significado original indica que el
camino conduce a un lugar. Permite el
análisis capaz de capturar la realidad en su proceso y perspectiva de
desarrollo, y al mismo tiempo, es una manera de actuar. (Hurtado y Toro 2000).
La investigación
se sustentó en el método cualitativo, el cual se refiere a la indagación que
produce datos descriptivos contando para ello con las vivencias o experiencias
de la comunidad que se estudió.
Los datos para
el estudio fueron tomados directamente en el objeto de estudio, donde suceden
los acontecimientos, para la elaboración de una propuesta motivacional eficaz,
efectiva y asertiva a partir de la implementación de las técnicas transpersonales en los trabajadores
de planta que impulsen el mejoramiento de una gerencia holística en la empresa PESCALBA.
En tal sentido,
la presente investigación se apoya en el método cualitativo, fundamentada en la
corriente fenomenológica, buscando
comprender los fenómenos de la comunidad en estudio, para analizar y proponer
mejoras en los procesos interactivos
(asertividad, empatía y sinergia) en el talento humano, especialmente
supervisores de planta, obreros y administrativos de la empresa PESCALBA.
3.2 Nivel de la Investigación
Arias
(2012: 23) refiere que el nivel de investigación “se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. El mismo se clasifica en exploratorio,
descriptivo y explicativo.
En este caso, la
investigación tuvo como objeto descubrir algo, indagar, dar respuesta de manera
sistemática a las múltiples preguntas que se hace el ser humano. Con relación a
esto se puede analizar las diversas definiciones que proporcionan algunos autores como Garza Mercado
(2001:44) quien define la investigación como:”…un proceso que mediante la
aplicación de método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”.
Acorde con esta
idea, los datos fueron recolectados directamente en el objeto de estudio para
configurar los usos de las técnicas transpersonales, como pilares constructores
de una propuesta integrativa motivacional para una gerencia transformativa en
los supervisores de planta, obreros y administrativos de la empresa PESCALBA.
Por lo expuesto, la investigación se sitúo dentro de un nivel descriptivo por
cuanto se caracterizó el fenómeno a través del grupo seleccionado como unidades
muéstrales, con el fin de establecer sus comportamientos y posturas ante las
técnicas transpersonales puestas en escena, siendo compartidas por todos los
participantes.
3.3 Diseño de Investigación
El
diseño está referido a la estrategia general que asume el investigador para dar
respuesta al problema formulado. Se sistematiza en: experimental, documental y
de campo.
Sabino (1992:
88) expone que “el diseño es, pues, una estrategia general de trabajo que el
investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto
a su problema y que orienta y establece las etapas que habrán de acometerse
posteriormente”.
Por su parte,
Pérez (2015: 23) señala que existen tres modalidades de diseño más utilizadas,
ellas son: campo, proyecto factible y documental bibliográfica. De modo que,
atendiendo a lo expuesto, esta investigación se enmarca dentro del tipo investigación
de campo.
La
investigación de campo según Tamayo (2001:130). Es aquella que “se realiza con la presencia del investigador
o científico en el lugar de ocurrencia del fenómeno”. Por tanto, esta
investigación está enmarcada en la
modalidad de campo en el enfoque cualitativo, por cuanto se
persigue la interpretación, el desarrollo de conceptos y categorías, la
comprensión de fenómenos complejos coherentes con la línea de investigación en
la que se circunscribió la intención de la presente investigación.
3.4 Población y Muestra
La población
objetivo según Arias (2012: 81), “es el conjunto finito o infinito de elementos
con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones
de la investigación”.
La muestra a su
vez es una representación de la población, la misma debe ser accesible, que
permita hacer inferencias y generalizar los resultados al resto de la
población.
3.4.1
Población
Definido el
tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la población o
universo objeto de este estudio. La población según Balestrini (1997:126), se
define como "cualquier conjunto de elementos de la que se quiere conocer o
investigar alguna de sus características".
Igualmente,
expone la autora (1997: 137), que se entiende como población al “conjunto
finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan características
comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la
investigación”.
En ese orden
de ideas, Martínez (2006:125), define
como escenario “donde se realiza un suceso o un conjunto de cosas o
circunstancias en entorno a alguien o algún suceso”. Es decir, es un grupo de
personas de una comunidad donde se lleva a cabo la investigación. Con respecto
al escenario donde se realizara el estudio, se seleccionó el entorno empresarial
de PESCALBA, debido a que es el lugar donde está presente la situación de
estudio y el más indicado para conseguir los propósitos de la investigación.
Es decir, la
población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a
estudiar el evento, y que además comparten características comunes. En tal
sentido para la presente investigación, la población está conformada por una
organización empresarial del sector público llamada PESCALBA, ubicada en
Cumaná, estado Sucre.
3.4.2 Muestra
La muestra según Balestrini (1997:130), se especifica como: "una parte
o subconjunto de la población"; ésta podrá representar o no en buena forma
a la población y su tamaño depende del tipo de estudio que se desea realizar y
de acuerdo a la profundidad del mismo, donde hay que considerar varios factores,
entre ellos: el tipo de distribución y el nivel de significación estadística,
para poder seleccionarla, lo cual forma parte de la estadística inferencial.
Por su parte, Chávez
(1994:164), define la muestra como “una porción representativa de la población,
que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación”. Por
su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2010:212), expresan “la muestra es,
en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo de elementos
que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos
población”.
Así, la muestra
representa el conjunto de la población que se ha seleccionado con el fin de
investigar las características de la misma para que las conclusiones puedan ser
aplicadas a la totalidad. En esta
investigación se tomó una muestra intencional que para Arias (2012: 85)
consiste en la “selección de los elementos con base en criterios o juicios preestablecidos
por el investigador” lo cual se consigue a través de los informantes clave. Los
criterios establecidos en este caso fueron:
Disposición de un salón lo suficientemente
amplio dentro de las instalaciones de PESCALBA para llevar a cabo los talleres
fijados.
Que los seleccionados mostraran
interés en las nuevas técnicas por conocer.
Que los interesados no conocieran
en profundidad sobre las técnicas transpersonales.
Escogencia al azar de los sujetos
de cada estrato a participar en los talleres.
Es necesario puntualizar que el tamaño de la muestra es intencional y resulta
del primer criterio planteado por el investigador, por cuanto era condición sine
qua non que la organización dispusiera de una sala amplia y cómoda que pudiera
albergar un número considerable de personas para practicar las técnicas
transpersonales en estudio. Las dieciséis (16) unidades muéstrales
seleccionadas corresponden, por lo tanto, a la capacidad del salón suministrado
por la empresa. Estos dieciséis trabajadores fueron escogidos al azar de
acuerdo a criterios internos de la institución. Igualmente, por tratarse de
unidades muéstrales que se encuentran en diferentes estratos dentro de la
estructura empresarial se dice que la muestra es estratificada, en este caso la
muestra quedó conformada de la siguiente manera:
CUADRO Nº 1
TAMAÑO DE LA MUESTRA
NIVELES |
CANTIDAD |
SUPERVISORES
DE PLANTA |
4 |
ADMINISTRATIVOS |
6 |
OBREROS |
6 |
TOTAL |
16 |
Fuente: El autor, 2015
Por tanto, la muestra está conformada por 16 trabajadores distribuidos
entre supervisores de planta, obreros y
administrativos, de la empresa PESCALBA, perteneciente al sector público. Por
ser ellos ejes multiplicadores del saber de los nuevos procesos y pilares
fundamentales de las relaciones laborales dentro de la organización cuya características laborales están sujetas al
stress, presión, complejidad laboral, relaciones laborales disonantes, condiciones
de trabajo imperfectas, insatisfacción laboral y personal, entre otros, siendo
todos estos elementos subyacentes al objeto de la investigación.
3.5 Técnicas de Recolección de
Información
Los
instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias que se utilizaron,
los dicta el método escogido, aunque tácitamente se centra alrededor de la
entrevista en profundidad y la observación directa y participativa, ya que es
el procedimiento idóneo para reconocer el entorno.
La técnica de
observación participativa, según (Martínez 2006:89):
Es la técnica más usada para adquirir información,
para ello, el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que
desea investigar, compartiendo sus usos, costumbres, estilos y modalidades de
vida. Para lograr esto, el investigador debe ser aceptado por esas personas.
Es además
importante recoger las historias, las anécdotas y los mitos que constituyen el
trasfondo cultural ideológico que da sentido y valor a sus cosas, ya que
determinan lo que es o no importante,
cómo las personas se ven y cómo evalúan su participación en los programas.
Así mismo, la
entrevista, según (Martínez 2006:93) “…es un instrumento técnico que tiene gran
sintonía epistemológica con este enfoque y también con su teoría metodológica”.
A medida que
el encuentro avanza, la estructura del interlocutor va tomando forma en nuestra
mente, se adquieren las primeras impresiones con la observación de sus
movimientos, sigue la audición de su voz, la comunicación no verbal, que es
directa, inmediata, de gran fuerza en la interacción cara a cara, y a menudo
previa a todo control consciente.
Por ello la
técnica de la entrevista y la observación participativa es, en gran medida, un
arte; sin embargo, lógicamente las actitudes que intervienen en ese arte son
hasta cierto punto, susceptibles de ser enseñadas y aprendidas; como ocurre en
muchos otros campos de la actividad humana, sólo se requiere disposición e
interés en aprender. (Martínez 2006:123), señala que “el propósito de la
entrevista de la investigación cualitativa, “es obtener información y
descripción del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de
lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos
descritos”.
Esta etapa de
la investigación finalizó cuando se recogieron
y describieron un buen conjunto de material protocolar (primario), en entrevistas,
observaciones, grabaciones y anotaciones, que se consideraron suficientes para
emprender una sólida categorización que pudo nutrir el análisis, interpretación
y teorización conduciendo a resultados valiosos. Mientras que la observación participativa
se refiere a la interacción del etnógrafo con el grupo a estudiar durante el
proceso de investigación. Se entiende también como observación interna y Mata
(2000) la explica como la técnica donde el observador participa en la vida del
grupo u organización que estudia, entrando en conversación con sus miembros y
estableciendo un estrecho contacto con ellos.
Según Woods
(1987), citado en (Mata 2000:86) la observación participante “Es un medio para
llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la cual
el investigador “participa” de la situación que requiere observar, es decir,
penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución”. Este tipo de observación es útil cuando el grupo
u organización que se desea investigar no es cambiante y se mueve siempre
dentro del mismo espacio. A su vez permite al investigador sumergirse en el
contexto y modus vivendis de los grupos que quiere investigar
interrelacionándose con sus usos, costumbres y estilos de vida.
3.5.1 Validez y Confiabilidad
La presente
investigación tiene validez, por el modo en que se obtuvo la información, de captar cada evento desde sus diferentes
puntos de vista, de vivir la realidad estudiada, de analizarla, e
interpretarla, inmersos en su propia dinámica, es decir, la validez según
(Martínez 2006: 254), puede ser definida
“Por el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan una
imagen clara y representativa de una realidad o situación dada”. La confiabilidad,
por lo tanto, es aquella que es estable, segura, congruente, igual a sí misma
en diferentes tiempos y previsible para el futuro.
La validez y
confiabilidad tienen dos caras; una externa que es cuando el investigador
estudia la realidad en tiempo y en situaciones diferentes, llegando a un mismo
resultado y una interna, cuando varios observadores, concuerdan en sus
conclusiones.
En la presente
investigación se utilizó la técnica de triangulación, de acuerdo con (Ruiz
2002: 136) existen cuatro tipos de triangulación: triangulación de datos,
triangulación de investigadores, triangulación teórica y triangulación
metodológica. A objeto de lograr lo anteriormente descrito, se procedió a la
triangulación, que de acuerdo con este autor “Se entiende por triangulación la
aplicación de distintas metodologías en el análisis de una misma realidad
social”.
En este caso,
se utilizaron varias técnicas para
buscar o conseguir el objetivo propuesto, entre ellas, el investigador, para
facilitar el proceso de corroboración, cuenta con la triangulación, que significa tomar de
diferentes fuentes de datos, diferentes perspectivas teóricas de diferentes
autores, investigadores y de diferentes procedimientos metodológicos. Es así
como se refleja en el planteamiento del problema de la investigación; de igual forma,
el focus grups permitió analizar los hechos desde la perspectiva de
la experiencia de cada individuo, ciertamente, se hizo uso adecuado de esta
posibilidad, la investigación tiene validez y, por consiguiente, credibilidad.
Igualmente, en
esta investigación se utilizó la triangulación de datos, también se aplicó
triangulación intramétodo, pues se utilizan varias técnicas para la recolección
de datos: observación participativa y entrevista en profundidad. Por lo
explicado, se entiende que se utilizó en la investigación tres tipos de
triangulación: la teórica, metodológica y la de datos.
3.6 Técnicas de Análisis de Resultados
En relación con las técnicas de
análisis de datos, Balestrini (1997:149), expresa “Al culminar la fase de
relación de la información, los datos han de ser sometidos a un proceso de
elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de introducir
el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos….”. Una vez
ordenados, cuantificados, tabulados y resumidos los datos obtenidos mediante
los cuestionarios, son analizados para
luego obtener las recomendaciones más óptimas con respecto al tema en estudio.
De este modo, a partir del referido
proceso se presenta la información en
tablas de frecuencia y porcentaje, además de su representación gráfica en
diagramas de barra, lo que permitió visualizar el comportamiento de las
respuestas asignadas a cada alternativa propuesta, facilitando la
interpretación de la información en función de los enfoques teóricos estudiados
previamente.
3.6.1 Análisis de la
Información
Según Martínez
(2006:132) “El análisis de información, comienza cuando se establecen las
unidades básicas de relevancia y de significación, que el investigador se
propone extraer del texto”. Estas unidades o segmentos, lo llamamos unidades de
análisis y están compuestas por conjuntos de palabras, frases o párrafos que
tienen o exhiben una idea central unitaria, los pasos a través de los cuales se
realiza este análisis son las siguientes:
3.6.2 Categorización
El proceso de
categorización, es muy importante ya que permitió realizar una aproximación a
las entrevistas y a su significado, esto en función de que se extrajo la
información más relevante que está contenida en el discurso de los
entrevistados. Según Martínez (2006:267), categorizar significa “clasificar,
conceptualizar o codificar mediante un término o expresión breve que sea clara
e inequívoca (categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada
temática”.
En otras
palabras, se trata de categorizar o clasificar las partes en relación con el
todo, de asignar categorías o clases significativas, de ir integrando y
reintegrando el todo y las partes a medida que se revisa el material. La categorización, entendida de esta manera
es una herramienta de gran utilidad, ya que ella permite tener una información
valiosa y a la vez fundamentada en lo que realmente ha sido expresado por las
personas que viven la situación investigada, es decir, se tiene la mejor
aproximación a la problemática vivida sin modificarla o alterarla con la visión
del investigador.
3.6.3 Estructuración
Según Martínez
(2006:270), toda observación de “algo”, es “de ese algo”, porque preexisten
unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental o constituyente, un trasfondo
en los cuales se inserta y que le dan sentido, es decir, que la
interpretación más que un “instrumento” para adquirir conocimiento, es el modo
natural de ser de los seres humanos y todos los intentos cognitivos para
desarrollar conocimientos no son sino expresiones de la interpretación sucesiva
del mundo. La estructuración permite obtener una visión organizada de la
información recolectada y una matriz de las diferentes relaciones que se
establecen entre las personas y los problemas que se están estudiando. Por ello, el proceso de estructuración
y teorización constituye el corazón de la actividad investigativa.
3.6.4 Contrastación
Según Martínez
(2006:271), esta etapa de la investigación consistió en relacionar y constrastar
sus resultados con aquellos estudios paralelos o similares que se presentaron
en el marco referencial, la constrastación, pudiera llevar hacia la
reformulación, reestructuración, ampliación o corrección de construcciones
teóricas previas, logrando con ello un avance significativo en el área, es
decir, que algunas teorizaciones ya existentes cumplan en gran parte la función
de proveer algunas líneas, para así interpretar los nuevos datos. La constrastación,
es una herramienta valiosa en el sentido de que aporta validación a los
resultados de la investigación, esto debido al cruce que se realiza de la
información obtenida con lo que se tiene en el cuerpo teórico, esto a objeto de
realizar una posterior interpretación de toda la información obtenida.
3.6.5 Teorización
En el proceso
de teorización se utilizaron todos los
medios disponibles al alcance para
lograr la síntesis final de un estudio o investigación, de otra manera, este
proceso trata de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la
investigación en curso, mejorándolos con los aportes de los autores reseñados
en el marco teórico referencial después del trabajo de constrastación.
Martínez (2006: 275)
explica que con la teorización se posibilita que el investigador pueda
obtener una interpretación de la situación en estudio y sus diferentes
perspectivas, tomando en consideración un aspecto esencial como lo es la propia
visión de los protagonistas de los fenómenos estudiados.
------------------------------------------------------------------------
CAPITULO
IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
4.1
Conociendo lo Transpersonal (Triangulación, Categorización)
En este capítulo se abordó los propósitos específicos de la
investigación efectuada en la Empresa Mixta
Socialista Pesquera Industrial del Alba (PESCALBA).
Primero, se fundamentó teóricamente las técnicas transpersonales:
respiración, música, relajación, contemplación, meditación y el silencio desde
el paradigma fenomenológico. Seguidamente se devela su aplicación al
talento humano y por último, la interpretación de
las experiencias existentes entre los actores a fin de compilarlos como
elemento informativo que permita la construcción de una propuesta motivacional
integrativa en función de las técnicas transpersonales para el talento humano
que pertenece a PESCALBA.
Para
los cimientos esenciales teóricos de esta investigación, presentados en el
Capítulo II (Marco Teórico Referencial) y en concordancia con los
propósitos aquí planteados (Objetivo General y Específicos) se requirió de una
indagación bibliográfica profunda, que incluyó visita a la Biblioteca Central
de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Biblioteca de la Facultad de
Psicología y la Facultad de Administración de la mencionada universidad; no existiendo en ellas referencias de trabajos
de investigación o libros de fuentes bibliográficas sobre el tema en indagación
por no estar actualizada la data en estas unidades bibliotecarias. Además se visitó
la Biblioteca Nacional, donde se hallaron importantes tópicos aquí revelados.
Como resultado
de esto último y en el desarrollo del primer propósito planteado, que consistió
en Fundamentar, teóricamente los basamentos de
la investigación, desde el paradigma fenomenológico vinculado con el objeto de
estudio, basado en las técnicas transpersonales,
cristalizándose en contenido, una rica semilla del saber ancestral basado en la
filosofía oriental y asiática que se
ha expandido en
el mundo occidental
actual y que invita a ser redescubierta y reconectada con él ser que hace vida
en las organizaciones empresariales de Venezuela para encumbrar la gerencia de
forma holística, por cuanto el tema aún no ha alcanzado el todo en la esfera
gerencial.
En consecuencia, en la Biblioteca Nacional
se hallaron libros de autores como: Jazmín Sambrano con sus obras:
Superaprendizaje Transpersonal y El placer de Aprender a Aprender. Daniel Coleman: La inteligencia en la Empresa. Manuel Borroso: Meditaciones Gerenciales. Carrión: Inteligencia Emocional con PNL y Di Carpio: Teoría
de la Personalidad; de donde se extrajeron parte de las
fundamentaciones teóricas presentadas en esta investigación. Mientras que en
otros campus del saber se halló el complemento referencial de esta
investigación bajo los autores: Vladimir Gómez, Elías Castillo, Idalberto
Chiavenato, Peter Druker, Fremnt E. Kast y James E. Rossenzweig, entre otros.
De Sambrano (1998: 9), sustenté el
concepto epistemológico transpersonal. El principal precepto del título de esta
investigación, que se basó en un conjuntos de elementos de carácter intrínseco,
prístino del Ser, es decir, la esencia
única individual, de eso que no se ve, pero se
siente y se piensa, de eso que va más allá de los límites de la persona; el Ser se convierte en un proceso que se conecta
con el elemento cuántico de la dimensión humana que trasciende las barreras del
tiempo y espacio, del sentir y pensar.
Al respecto los informantes clave en la entrevista a profundidad aplicada señalan:
“andábamos
con la inquietud de buscar experiencias superiores que nos conecten con lo
transpersonal que les permita avanzar en el contexto personal, social, familiar
y laboral. Abordábamos insipiente e intuitivamente la experiencia de las
técnicas a motus propio como paradigma fenomenológico” (Ver anexo Nº 1).
Según Husserl (1995: 216), su propósito es la
aprehensión intuitiva de la esencia de los fenómenos de una realidad vivida y
percibida por el hombre. Aquí subyace la situación vivida y percibida por el
personal dentro de las instalaciones de PESCALBA.
Al respecto, se coincide con Ferrer (2013), quién reseña que
“el término transpersonal se suele utilizar para hacer referencia a inquietudes
que trasciendan la esfera de la individualidad”, en tal sentido, los
informantes clave, manifestaron en la entrevista: “tenemos inquietudes “más allá”
que traspase la esfera humana, social y empresarial” (Ver anexo Nº 1), convirtiéndose estas
expectaciones en un factor motivacional, que trascendió su “más allá.
Sutich (1969: 162),
planteó, “esto se les transformó en un factor motivacional emergente desde su
interior como invitado a nuevas experiencias que potencien las capacidades de
sí mismo”, ya que andan en la búsqueda de la autorrealización personal, elemento que atañe a la Gerencia del Talento
Humano y Administración de PESCALBA.
Señaló que todo talento humano empresarial, anda en la
búsqueda de “su propia autorrealización”, así se evidenció en las
entrevistas a profundidad (Ver anexo N°
1), al percatarse el investigador que en sus discursos, historias, y
anhelos direccionan sus propósitos de vida hasta alzarse con la autorrealización propia. Afirma Martínez (2006: 93), la entrevista permite recoger las historias, las
anécdotas y los mitos que constituyen el trasfondo cultural ideológico, que da
sentido y valor a sus cosas.
Es la
autorrealización, entonces, la base de los trabajos de investigación dentro de las
industrias a que hace referencia Abraham Maslow
y su Teoría de la Jerarquización de las Necesidades, parte del principio:
los motivos principales del comportamiento humano residen en el propio
individuo: “su motivación para actuar y comportarse se deriva de fuerzas que
existen en su interior” Chiavenato (2000: 71).
Así mismo Porter (1961:
388) concluyó, los puestos administrativos son factores para determinar el
grado de satisfacción de los niveles de las necesidades, ellas incluyen, según
DiCaprio (1989: 363), las morales, espirituales y transpersonales. Para una
mayor compresión de lo expresado por estos autores, a continuación se presenta
el siguiente análisis sobre la definición de transpersonal:
CUADRO N° 2
TRIANGULACIÓN
TEÓRICA DEL TERMINO TRANSPERSONAL
SAMBRANO
(1998) |
FERRER
(2013) |
SUTICH (1969) |
INTERSECCIÓN |
... de eso que
va más allá de los límites de la persona el
Ser se convierte en un proceso que se conecta con elemento cuántico de
la dimensión humana que trasciende las barreras del tiempo y espacio, del
sentir y pensar … |
...se suele
utilizar para hacer referencia a inquietudes que trasciendan la esfera de la
individualidad... |
...factor
motivacional emergente desde su interior como invitado a nuevas experiencias
que potencien las capacidades de sí mismo... |
Lo
intrínseco al humano...Abraham
Maslow lo define como autorrealización...los motivos principales del
comportamiento humano residen en el propio individuo: su motivación para
actuar y comportarse se deriva de fuerzas que existen en su interior… |
Fuente: El autor, 2015.
Indicó que la fuente que explica lo reseñado anteriormente
es la Psicología Transpersonal, que enlazó en una conexión multinivel para
encontrarse con la gerencia holística, abordando las esferas de la gerencia
empresarial hasta alcanzar lo transcomplejo como un todo, como el UNO, proporcionando
espacio al mundo de la gerencia transpersonal,
para acoplarlo con los nuevos desafíos de las organizaciones
empresariales de Cumaná, Venezuela y el mundo que buscan el camino para
trascender y alzarse como organizaciones espiritualmente inteligentes.
Begoña (2007: 6-7) citada por Sosa (2012: 18): en su
planteamiento señala que las organizaciones andan en la búsqueda de la
trascendencia al igual que sus integrantes, esta investigación reafirmó lo
planteado al interesarse el talento humano de PESCALBA por lo holístico que
comprende lo transpersonal, lo espiritual, lo trascendental. Interesante
resulta destacar que el talento humano se apoyó en esta concepción
revolucionaria silenciosa de las técnicas transpersonales para apalancar así la
gestación de una gerencia holística en la organización.
En este orden de idea, se puede afirmar que la Psicología
Transpersonal y la Gerencia Transpersonal son sutil binomio que se expande a
través de las fronteras de lo cognitivo (es el filtro personal a través del
cual la persona se ve, siente y percibe el mundo que lo rodea). Es el
conocimiento en que se basa la creencia y la opinión personal respecto de sí
mismo y del mundo que lo rodea (Chiavenato (2000: 63) y, de lo humano en
búsqueda de un bien superior que abraza los sentidos empresariales amalgamados
con lo prístino del ser. Como desafío central para la gerencia del siglo XXI de
Drucker (1999: 103), “en la que toda organización se convierta en un líder de cambio
y que se rompan los paradigmas gerenciales”, que de paso a la conducción
gerencial innovadora desde una perspectiva holística.
Indica Drucker (1997: 73): “la organización moderna tiene
que organizarse para innovar. Tiene que organizarse para el abandono
sistemático de todo lo establecido, acostumbrado” y dar los pasos a
experimentar un nuevo holograma gerencial que mejore el trabajo en equipo, el
equipo de trabajo, la sinergia, empatía y asertividad con la integración del
cuerpo, mente y espíritu del Ser.
El nuevo holograma gerencial debe conectar lo transpersonal,
con la psicología, la gerencia y el talento humano como un átomo, a los fines
de su comprensión, aprendizaje y aplicabilidad dentro de las empresas tal como
ocurrió en PESCALBA. A los fines de percibir las técnicas transpersonales de forma
teórica y práctica, este investigador escogió y dispuso, además de entender
mediante su análisis triangular como técnicas
utilizadas, de acuerdo con Ruiz (2002: 136) el siguiente orden de aparición:
Respiración
Música
Contemplación
Relajación
Meditación
Silencio
Respiración: Todos los seres vivientes respiramos,
al menos es el aprendizaje básico desde la escolaridad, es un reflejo
prioritario sobre todas las funciones corporales. Para Sambrano (2012: 42-43),
la respiración es el nexo entre el medio
externo y el interno, es la función indispensable para la vida, para el
crecimiento. Es un proceso que puede resumirse en partes (Sambrano: 2012:
44-45):
- Inspiración: toma de
aire, se produce el ensanchamiento del tórax, se contrae el diafragma, se
contraen los músculos intercostales externos, se ensanchan los músculos
abdominales, el tejido pulmonar se extiende y el esternón se eleva.
- Pausa: el aire circula
dentro del cuerpo, el diafragma reposa suelto, se aflojan los músculos
intercostales externos y descienden la musculatura abdominal y el esternón.
- Espiración: salida de
aire, se relaja el diafragma, se relajan los músculos intercostales externos y
desciende la musculatura abdominal y el esternón.
- Pausa: el cuerpo se
prepara para iniciar el proceso nuevo, el diafragma y los músculos
intercostales externos empiezan a contraerse y comienza a elevarse el esternón.
Sambrano.
Así como también alega Sambrano (2012: 46), que existen dos
tipos de respiración: torácica y diafragmática y cuatro modos de respirar: alta
o clavicular; se emplea la parte superior del pecho y de los pulmones. Media o
intercostal; el diafragma sube, el abdomen se contrae, las costillas se
levantan un poco y el pecho se dilata parcialmente. Baja o abdominal, profunda
o diafragmática; aquí ocurre una mayor participación de los pulmones y se
inhala mayor cantidad de aire. Completa: contiene las tres anteriores, pone en
juego todo el aparato respiratorio, todas las células y todos los músculos
respiratorios. Con menor gasto de energía se obtiene mayor beneficio.
Para alcanzar un aprendizaje se requiere de una
respiración rítmica: es aquella caracterizada por la regulación de la entrada y
salida del aire, de modo que el cerebro pueda ser irrigado en forma continua y
pareja (Sambrano: 2012: 46). El talento humano de PESCALBA en función de
instruirse no solo de las técnicas transpersonales, sino, además, de la
información referente a su entorno laboral logró en los ejercicios aplicados
inspirar-pausar-espirar-pausar rítmicamente.
Lozanov (2012), referido por Sambrano (2012: 46-47), señala que “descubrió
la relación entre un tipo específico de respiración (rítmica simétrica) y la supermemoria
o adquisición precisa y comprensiva de mucha información en corto tiempo”, este
tipo de respiración genera beneficios al mejorar la circulación en el cerebro, los
músculos están más relajados, lo cual descarta excitaciones nerviosas
innecesarias, ayuda a concentrarse y a fijar la atención, además de favorecer
la actividad mental. Para comprender lo señalado por ambos autores se presenta
el siguiente análisis:
CUADRO N° 3
TRIANGULACIÓN
TEÓRICA SOBRE LA TÉCNICA: RESPIRACIÓN
SAMBRANO
(1998) |
LOZANOV
(2012) |
INTERSECCIÓN |
… La respiración es el nexo entre el medio externo y el interno, es la
función indispensable para la vida, para el crecimiento... Para alcanzar un aprendizaje se
requiere de una respiración rítmica: es aquella caracterizada por la
regulación de la entrada y salida del aire, de modo que el cerebro pueda ser
irrigado en forma continua y pareja. Sambrano |
... respiración genera
beneficios al mejorar la circulación en el cerebro, los músculos están más
relajados, lo cual descarta excitaciones nerviosas innecesaria, ayuda a
concentrarse y a fijar la atención, además de favorecer la actividad mental... señala que
descubrió la relación entre un tipo específico de respiración (rítmica
simétrica) y la supermemoria o adquisición precisa y comprensiva de mucha
información en corto tiempo |
La respiración rítmica puede mejorar la salud física y mental. Al
lograr esto mediante el bombeo sanguíneo (irrigado) continuo y parejo al
cerebro (Diccionario Manual de la Lengua Española 2007) favorece la actividad
mental ayudando a concentrarse y fijar la atención lo que permite el
aprendizaje a través de la supermemoria o adquisición precisa y comprensiva
de mucha información en corto tiempo.
|
Fuente:
El autor, 2015.
De lo anterior observamos que la respiración puede lograr más armonía y
ajuste, más conocimiento de sí mismo y una reorganización sistémica de
objetivos, más creatividad y redistribución de la energía, disponiendo para
ella todo lo que nos propongamos, así lo reseña Sambrano (1998: 23-24). En el
campo empresarial esta función vital del ser humano está presente en todo
momento, a través de ella, el talento humano, haciendo uso correcto de la
técnica puede alcanzar estados de quietud y serenidad que le permitan tomar
decisiones más ajustadas a la realidad, por cuanto el individuo mejora la
circulación de oxígeno a nivel cerebral, permitiendo fijar la atención y concentración
laboral.
La
música como técnica transpersonal es una
delicada, sutil y apacible composición instrumental con armoniosas melodías
emitidas por nobles herramientas para elevar nuestra alma y espíritu; la música,
decían nuestros ancestros es de los dioses. Porque nos enlaza con las vibraciones superiores armonizando
los ambientes. Por tratarse de realidades (espacios, contextos, área)
empresariales; en ellas, el talento humano escucha música, poco o mucha, sin
embargo, el desconocimiento del tipo de música adecuado para ser apreciada
dentro de las instalaciones, hace la diferencia.
La música posee un
inmenso poder no verbal. Sambrano (1998: 146), determina que traspola al ser,
al talento humano a un mundo superior, situándolo en un contexto de integración
armoniosa a través de ondas sonoras que redundan en beneficio para los
individuos dentro de un grupo o equipo de trabajo al acoplarlos emocional,
social y corporalmente. Por ello, es esencial contribuir a la integración de un
individuo dentro de un grupo.
Prosiguiendo esta
fundamentación teórica en este eje, la música es vibración, Sambrano (2012:
64), aclara que todo es música en nuestro entorno; por eso, necesitamos oír y
hacer música, para acompasarnos con este pulso universal y percibir la pauta
que nos conecta con ese todo. Es la esencia del cosmos, es la razón por la que
estamos vivos; el sonido y su frecuencia vibratoria mantienen al planeta vivo.
En investigaciones realizadas y citadas por esta profesional
de la psicología (Sambrano:1998: 111), se indica que en las plantas, animales y
seres humanos se ha demostrado la poderosa influencia de la vibración musical sobre
los organismos, inclusive, sobre la materia inerte, entonces, las
organizaciones en sí misma y sus elementos que la componen no son inertes, muy por el contrario,
son fuente de energía viva, en movimiento,
atendiendo el principio de la energía, ésta no se destruye, ni se consume, por
el contrario, se transforma, y la música es un vehículo para transformar
la vida dentro de las organizaciones empresariales del siglo XXI, bajo las
conquistas de nuevos paradigmas gerenciales basado en lo holístico.
En ese mismo orden de ideas, cita Sambrano (2013: 66) que Lozano
y Caicedo, descubrieron que algunos tipos de música son más propicios que otros
para controlar el estrés, para relajarnos. Continua argumentando la autora,
desde hace varios años se coloca música suave en los consultorios y desde hace
varios años suena siempre una música relajante en las salas de terapia
intensiva de algunos hospitales avanzados en el mundo, que según los
investigadores, produce resultados favorables, razón por la cual esta
investigación abrazó este tópico para indagar sus resultados en el entorno empresarial,
específicamente en la empresa del Estado venezolano, PESCALBA.
Está claro que la música es un lenguaje,
una forma de expresión compleja y aristocrática del espíritu (Sambrano 1998: 127).
Más adelante, la
autora (1998: 136) enfatiza que la música es armonía, referencia a Gregory
Bateson que dice que hay un ritmo que conecta, y seguramente se pulsa, sentimiento
del que habla George Leonardo cuando expone que el pulso es lo que vibra en
todos nosotros, se percibe con todo el cuerpo y al alinearse con él, la persona
puede ser capaz de encontrar su centro, de mirar directo y certero al núcleo de
su existencia, y entonces, los surcos de su vida estarán llenos de sabiduría,
amor y pasión, convirtiéndose en canal de las expresiones más auténticas de la
verdad y de la belleza.
Apoyado en los
datos de las fuentes teóricas se muestra
el siguiente análisis triangular:
CUADRO
N° 4
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA DE LA TÉCNICA:
MÚSICA
Entrevista |
Sambrano (1998) |
Focus grups |
Intersección |
Causaron en mí belleza,
paz, armonía, tranquilidad, los sonidos de la naturaleza me recordaron la
infancia y el sonido de los cuencos extraordinarios para trabajar. (Ver anexo
N° 1) |
… Por ello es esencial para
contribuir a la integración de un individuo dentro de un grupo… |
Serian de mucho provecho
nos convertiríamos en personas más humanitaria. Espirituales, inteligentes
musicalmente y holísticos por que todo se siente en nuestros cuerpos. (Ver anexo N° 6 ) |
La música como medio para un contexto de integración
armoniosa (armonizando los ambientes espacios, contextos, área), a través de
ondas sonoras que redundan holísticamente (Wikipedia.org) en beneficio para
los individuos en el sinergismo entre las partes
y no en la individualidad de cada una dentro de un grupo o equipo de
trabajo al acoplarlo emocional, social y corporalmente. |
Fuente:
El autor, 2015.
La música es el
elemento transpersonal que ha desempeñado un importantísimo lugar en toda las culturas
de la humanidad, está presente en todos los espacios y contextos, teniendo una
cualidad inespecial, fluyendo en el tiempo, teniendo un poder no verbal; todo
eso lo hace un vehículo mágico importante para comunicarse con otros planos,
con otras dimensiones. Tal como lo señala Sambrano (1998: 119), dentro de la
empresa PESCALBA, se invitó a su aplicabilidad para propiciar un ambiente integrador, holístico,
más encantador, agradable, idóneo para las actividades que en ella se
desarrollan, propiciando armoniosos estímulos en el trabajo en equipo, acoplando
al equipo de trabajo, elevando la asertividad, sinergia, empatía y producir
como resultado un agradable estadio dentro de sus instalaciones.
En consecuencia, la música además de lo ante expuesto, se
debe fomentar e instaurar como cultura organizacional ya que es un excelente
método de concentración y relajación en el trabajo, activa las ideas, fomenta
el dinamismo, la creatividad y además contribuye a que el cansancio no sea
tanto, la melodía que se escucha dentro de los espacios empresariales debe
tener estilo e intención.
Contemplación: Para Weiss (2011: 242-243),
se trata de un proceso que implica una concentración mental reposada; su mente
debe reflexionar sobre cada respuesta que dé, y quizás añadir otra reflexión y
otra respuesta a la primera, y luego otra, y otra.
Recomienda este
autor, contemplar las cosas de una en una para asegurarse de que la experiencia
tiene la profundidad y la duración necesarias. Incluso, en ese caso, es
probable que la única sesión permita llegar hasta el núcleo del objeto o el
concepto que haya decidido contemplar. Puede y debe regresar a él hasta
dominarlo, hasta comprenderlo todo, hasta ser consciente de los cambios que
haya producido en su interior. Entonces se quedara atónito y encantado ante la
belleza y la fuerza de sus nuevas percepciones, liberadas por los efectos
curativos de su comprensión
Señala Weiss (2011: 236-240),
que para la mente occidental, resulta mucho más fácil practicar la
contemplación; estamos acostumbrados a centrar el pensamiento en un sujeto
concreto, a darle vuelta y analizarlo.
La contemplación capta la atención de la mente y permitirá
comprender más a fondo la bondad. Contemplar un pensamiento o un concepto es
concentrarse en su significado. Además, realizar asociaciones mentales con el
objeto o concepto de contemplación le harán avanzar por nuevos caminos de revelación
y comprensión. A continuación se presenta el análisis triangular de la
contemplación.
CUADRO N° 5
TRIANGULACIÓN
METODOLÓGICA TÉCNICA: CONTEMPLACIÓN
WEISS (2011) |
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE |
ENTREVISTA |
INTERSECCIÓN |
… proceso que implica una
concentración mental reposada; su mente debe reflexionar sobre cada respuesta
que dé, y quizás añadir otra reflexión y otra respuesta a la primera, y luego
otra, y otra |
El talento humano, mantuvo
una concentración mental, reposada, definida y direccionada, estaban
atrapados en una atención mental. (Ver imagen N° 2 ) |
Mayor concentración, pudimos poner en práctica el
sentido de asociación traspasando la visión a lo mental. (Ver anexo N° 1) |
…La contemplación capta (a través de la visión) la atención
de la mente y permitirá comprender más a fondo la asociaciones mentales entre el objeto o concepto de contemplación
y concentrarse en su significado |
Fuente:
El autor, 2015.
La contemplación es de vital
importancia dentro del entorno empresarial, por cuanto, no solo capta la atención visual, ésta aborda la esfera mental
al permitir un alto grado de concentración en momentos de paz y tranquilidad en
medio del caos, lo que permite entender patrones y visualizar respuestas o bien
motivar creaciones que impacten nuestros trabajos. Señala Esparragoza (2015) en
su blogs que la entropía de las organizaciones debe permitirse momentos de
contemplación para crear, para escuchar la música en silencio y contemplar el
verdadero arte de hacer las cosas de una manera diferente.
Relajación,
asegura Sambrano (2012: 23), que la relajación es eliminar tensiones corporales
y mentales, ahorrando gran cantidad de energía que de otra manera se emplea en
respuesta al estrés. Esa misma energía,
entonces queda disponible para lograr más lucidez para estudiar, trabajar y
amar mejor, para ser más inteligente y más feliz. Prosigue esta autora arguyendo
que se puede aprender a optimizar el uso de la energía y, así, alcanzar estados de serenidad y calma que nos
conectan con la eficiencia, con la adquisición precisa de conocimiento, el equilibrio
emocional y la salud del cuerpo.
Continuando con los argumentos expuestos
por esta investigadora (Sambrano 1998: 34), la misma define nuevamente a la relajación
indicando que: “es un método para alcanzar la tranquilidad y el descanso
psicosomático, y normalizar los procesos psicológicos y el estado general del
organismo, alterados por el stress del mundo que nos rodea”.
Continua señalando además (1998: 35), que
la relajación se puede practicar en cualquier lugar y en cualquier posición, se
revitalizan los tejidos, se regeneran las células y se fortalece la salud y la
vitalidad, por lo tanto, y en acuerdo con la autora, los espacios internos o
externos de la organización empresarial en estudio no fueron limitantes para su
uso e implementación.
Hay que considerar que hay variedad de
técnicas de relajación que se pueden clasificar en tres grandes tipos:
Relajación física; aquella que va dirigida a destensar los músculos del cuerpo.
Relajación psicológica; aquella que va
dirigida a producir estados emocionales de tranquilidad y placidez. Relajación
mixta; aquella que va dirigida a la distención muscular, como a la tranquilidad
emocional. Sambrano (2012: 23-24).
Afirma Sambrano (2012: 24), “la relación
libera al organismo de tensiones innecesarias, lo cual mejora el rendimiento y
mantiene la salud física, al mismo tiempo que ayuda a producir las ondas alfas
en el cerebro”. Cuando aprendemos a relajarnos, somos capaces de establecer un
nivel óptimo de excitación, necesario para el desempeño de las tareas.
Contribuye al trabajo armónico de nuestro cerebro, al mismo tiempo que genera
condiciones ideales de receptividad.
Al respecto se presenta el análisis
triangular siguiente:
CUADRO N° 6
TRIANGULACIÓN TEÓRICA DE LA TÉCNICA:
RELAJACIÓN
SAMBRANO (2012) |
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE |
ENTREVISTA |
INTERSECCIÓN |
La relajación es eliminar tensiones corporales
y mentales, ahorrando gran cantidad de energía...Esa misma energía entonces queda disponible
para lograr más lucidez, para estudiar, trabajar y amar mejor, para ser más
inteligente y más feliz. |
El
talento humano, pudo lograr un estado de tranquilidad visiblemente notable,
eliminando tensiones y presiones corporales. (Ver
imagen N°3) |
…me
disminuyo la tensión física y mental… (Ver
anexo N° 1) |
La
relajación es un método para alcanzar la tranquilidad y el descanso
psicosomático, y normalizar los procesos psicológicos y el estado general del
organismo, eliminando las tensiones y alteraciones generadas por el stress
del mundo que nos rodea, permitiendo ser más inteligentes, lucidos y más
feliz para estudiar, trabajar y amar. |
Fuente: El autor, 2015.
Para
el talento humano implícito en la empresa, éstos están constantemente expuestos
a tensiones de carácter laboral, social, familiar y personal, bien sea causados
por agentes internos o externos que perturban la organización como un todo, es
en esta herramienta o técnica en la cual se apoyó el talento humano
organizacional a los fines de alcanzar un estado de tranquilidad, serenidad,
distención muscular, eliminación de tensiones conduciéndolo con energía a ser
más feliz e inteligente y tener lucidez para trabajar mejor, tal como lo indica
Sambrano (2012:23).
La Gerencia de Recursos Humanos o Talento Humano,
tiene en la técnica transpersonal de relajación, una fuente para abordar una parte de la problemática asociada al fenómeno del
estrés, en constante crecimiento, así como los temas psicosociales, como la
ansiedad, la depresión, las enfermedades relacionadas con el trabajo (Work
related diseases o W.R.D.) muchas de ellas de origen psicosomático, cada vez
más en boga, y que se deben abordar desde la gestión moderna, como una
problemática más, inherente a la faceta de la prevención de riesgos
profesionales tomando en consideración las experiencia en este ámbito de la
empresa internacional PREVENSYSTEM.
Las
técnicas de relajación tratan de ayudar al trabajador y a la empresa, a
afrontar el estrés en el trabajo, y
mejorar así: la satisfacción general del individuo y el clima laboral en
la propia organización, las relaciones sociales entre los compañeros, ayudan a
superar las dependencias a sustancias adictivas, como tabaco, alcohol, entre
otras, y, promociona las actividades en grupo e, inclusive, mejoran el
rendimiento laboral en su conjunto, no en vano las economías consolidadas como
las de USA, aplican estas técnicas desde hace muchos
años en las grandes empresas, y las economías asiáticas emergentes, como la
nipona, las están aplicando también, obteniendo importantes mejoras
significativas en su gestión.
Meditación. Señala Barroso (2011:
9) referenciando a Sogyal Rimponche, que meditar es el mejor regalo que usted
puede hacerse a sí mismo en esta vida. Solo a través de la meditación usted puede
emprender el viaje a descubrir su propia naturaleza y encontrar la estabilidad
y la confianza que necesitara para vivir y morir bien. Afirma este autor “el
gerente, más que a nadie necesita interiorizarse, recogerse, salirse de la
oficina, de la trampa de la operación de veinticuatro horas, de la fábrica de
papeles que el mismo ha construido; y verse a sí mismo”.
Meditar, según Yazosesky (2001: 210) es una práctica en la
cual nos disponemos física y mentalmente para alcanzar, a través de la relajación
profunda, un estado de paz interior que permite llegar a controlar y callar la
mente, que asemeja un radio encendido o un mono permanentemente intranquilo. Y
es esa mente, la que se logra controlar con la práctica reiterada de la
meditación. Abre los canales de percepción que generalmente permanecen cerrados
y no dudo en recomendar esta práctica como un gran secreto para ver, oír y
sentir más.
La meditación desarrolla la capacidad de abrir la mente a
las influencias más profundas de nuestros cuerpos y mentes. Weiss (2011: 245-246),
asegura, podemos aprovechar la meditación para resolver conflictos personales y
relaciones difíciles, para aliviar el
sufrimiento, pero, en el fondo, para
todos nosotros, el fin principal es alcanzar el equilibrio y la paz interior
mediante la espiritualidad, requiere
mantener la mente completamente en blanco, en un estado de conciencia, con
libertad para aceptar cualquier sentimiento, idea, imagen o visión que penetre y dejar que la
asociación fluya hasta todos los aspectos del objeto o pensamiento en cuestión,
para comprender sus formas, su color, su esencia. Reseño mediante la
triangulación teórica obtenida lo siguiente:
CUADRO N° 7
TRIANGULACIÓN TEÓRICA DE LA TÉCNICA: MEDITACIÓN
Barroso
(2011) |
Yazosesky
(2001) |
Weiss
(2011) |
Intersección |
…
Solo a través de la meditación usted puede emprender el viaje a descubrir su
propia naturaleza y encontrar la estabilidad y la confianza que necesitara
para vivir y morir bien |
..y
es esa mente la que se logra controlar con la práctica reiterada de la
meditación. Abre los canales de percepción que generalmente permanecen
cerrados y no dudo en recomendar esta práctica como un gran secreto para ver,
oír y sentir más… |
…
La meditación desarrolla la capacidad de abrir la mente a las influencias más
profunda de nuestros cuerpos y mentes… |
La
meditación es una práctica que mediante la percepción a través de los
sentidos interpreta la realidad fisca del entorno. Permite alcanzar el equilibrio y la paz interior mediante la
espiritualidad y así resolver
conflictos personales y relaciones difíciles
para aliviar el sufrimiento. |
Fuente: El autor, 2015.
En el ámbito
empresarial podemos aprovechar la meditación para resolver conflictos
personales y relaciones difíciles tal como lo reseña Weiss (2011: 245),
esta es una herramienta o técnica de carácter superior que debe ser
considerada por los actores gerenciales por cuanto su fin principal es alcanzar
el equilibrio y la paz interior mediante la espiritualidad.
En la actualidad se dictan seminarios de meditación a grupos y equipos de
trabajo, además de coaching individual que han sido incorporados en la ampliación
de la formación profesional de muchas empresas. La sutil diferencia es:
los empleados reciben las herramientas para encargarse de su bienestar físico y
mental de forma independiente y con su motivación propia. El resultado: una
mayor satisfacción interior, más tranquilidad y una creciente competencia
social.
Numerosas investigaciones científicas y estudios han demostrado que las
personas que cultivan su propia satisfacción personal, son más resistentes, más
centrados y trabajan con más eficiencia, liberan un alto grado de creatividad,
son más sanos tanto física como mentalmente y persiguen más tenazmente sus
proyectos. Es la meditación un medio para aumentar la
motivación del personal dentro de las organizaciones, por cuanto reduce las
cuotas por enfermedad, aporta una mejor planificación del tiempo, produce
resultados laborales más efectivos, genera una mayor satisfacción en el trabajo
y fomenta el trabajo en equipo. En concordancia con el estudio del Bender Institute of Neuroimaging
(Bion), Gießen / Alemania donde se documenta esto.
El silencio como herramienta
transpersonal, es un estado de quietud
que nos acerca a la fuente de la vida afirma (Santiago 2010: 59). Al respecto, los informantes manifestaron en
el intercambio comunicacional: “nos invadió un estado de quietud y de profunda reflexión con nosotros mismos y
el entorno”. El
silencio nos permitió escuchar la vida propia y la empresarial, sin que
intervenga nuestra bulliciosa mente con sus juicios y prejuicios, todo esto en
concordancia con la autora mencionada. (Ver
imagen Nº 5).
El Diccionario
Larousse (2007: 926), señala que el silencio proviene del Latin Silentium, de
Silere, callar. Este es el contenido de esta técnica, está basado en la
ausencia de todo ruido o sonido. Durante la ejecución de ésta, en la sala
dispuesta para la implementación de la técnica, el salón estaba ausente de sonido tanto
interno como externo, de tal forma que el sonido que los informantes clave
percibieran fuera su propio sonido, es decir, el de su cuerpo, permaneciendo
callado o abstenerse de hablar por un periodo de tiempo determinado. A
continuación se detalló el desenvolvimiento de esta actividad: denominada el
sonido del silencio, auspiciado por Sambrano (2012: 77-78). A seguida, se
presenta la triangulación obtenida.
CUADRO N° 8
TRIANGULACIÓN TEÓRICA DE LA TÉCNICA:
SILENCIO
SANTIAGO (2010) |
LAROUSSE (2007) |
ENTREVISTA |
INTERSECCIÓN |
…es un estado de quietud que nos
acerca a la fuente de la vida afirma… |
…la ausencia de todo ruido o
sonido. |
Reflexiones todos los campos de
mi vida, enfatizando la situación de la empresa y los compañeros. Aproveche
la ausencia del ruido. (Ver anexo N° 1) |
El silencio (ausencia de ruido o
sonido) nos permitió escuchar la vida propia y la empresarial mediante la
quietud sin que intervenga nuestra bulliciosa mente con sus juicios y
prejuicios. |
Fuente: El autor, 2015.
El silencio dentro del contexto de la
gerencia holística y transpersonal es
muy importante como método comunicacional. En muchas oficinas y lugares
laborales si bien no se solicita absoluto silencio, queda claro que la
generación de ambientes tranquilos, calmos y silenciosos permite a los
trabajadores obtener mejores resultados.
A fin de alcanzar el segundo propósito de esta
investigación como lo es: Develar las técnica transpersonales que se deben aplicar
para el talento humano en la empresa PESCALBA en la ciudad de Cumaná, estado
Sucre, durante la fase investigativa se reveló el desconocimiento
por parte del personal (supervisores de planta, obreros y administrativos de la
empresa PESCALBA sobre el significado epistemológica de lo transpersonal.
Ignoraban la existencia de técnicas bajo este paradigma
fenomenológico que aborda otros aspectos de su humanidad
y que estos pueden ser direccionados al plano empresarial y a la ciencia, como menciona Martínez (1994: 43), una
perspectiva en el intento de desarrollar una ciencia natural de los fenómenos
sociales, en función de los procesos gerenciales transformativos aplicables a
PESCALBA.
A pesar del escepticismo por parte de ellos, por
no estar familiarizado con el tema de estudio, se empleó
la técnica de la observación
participativa, que permitió recoger historias, anécdotas y mitos que
constituyen el trasfondo cultural ideológico que da sentido y valor a sus
cosas, determinando lo que es o no importante, además de adquirir
las impresiones a modo fotográfico con la observación de sus movimientos, audición de su voz, la comunicación no verbal
y la interacción cara a cara. Además la penetración en sus experiencias y convivencia en la
aplicación de las técnicas transpersonales.
Según Woods
(1987), citado en Mata (2000: 86), la observación participativa “Es un medio
para llegar profundamente a la comprensión y explicación de la realidad por la
cual el investigador “participa” de la situación que requiere observar, es
decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o
institución”.
Este tipo de observación fue muy útil ya que la muestra intencional no es
cambiante y se movió siempre dentro del mismo espacio lo que permitió al
investigador sumergirse en el contexto y modus vivendis del grupo investigado
interrelacionándose con ellos sus usos, costumbres y estilos de vida.
Durante la coexistencia hubo buenas relaciones personales entre
los participantes y el investigador, describiéndose éstas como armoniosas,
inspiradoras, emotivas y saludables para las partes. La convivencia fue
necesaria para lograr comprender las
experiencias fenomenológicas del talento humano producto de la aplicación de
las técnicas transpersonales.
La socialización se inició en mayo de año
2015, en primer lugar se llevó a cabo la planificación de las actividades a
desarrollar: programar las visitas, sesiones y escogencia de los participantes
(muestra intencional); segundo, selección de espacios donde realizar las reuniones
de aplicación de las técnicas y, por último, elección de los instrumentos,
herramientas y recursos para alcanzar el propósito de revelar la profundidad de
las técnicas transpersonales.
La escogencia del
talento humano a convivir para develar este propósito lo efectuó la empresa, al
solicitarle dieciséis (16) informantes clave por ser la capacidad del espacio
donde se desarrollaron las secciones de aplicación de las técnicas
transpersonales. Para maximizar la coexistencia se programaron diez (10)
visitas dentro de las cuales se desarrollaron: cuatro (4) sesiones de
aplicación de las técnicas transpersonales; una (1) para la aplicación de las entrevistas
en profundidad; una (1) reunión para ejecutar el focus grups; dos (2) visitas
guiadas a las instalaciones y dos (2) para compartir con el personal general de
PESCALBA.
Las sesiones se realizaron satisfactoriamente, reseñando,
que se presentaron contratiempos propios por la actividad de la empresa:
reunión de trabajo, emergencia en planta, entre otros.
Para la realización
de las sesiones de aplicación de las técnicas transpersonales, la empresa
dispuso de un salón de usos múltiples, debidamente acondicionado con instrumentos
de tecnología educativa (laptop, cornetas y video beam) y recursos (papelería)
para alcanzar el segundo propósito planteado. Las técnicas transpersonales
fueron cuidadosamente seleccionadas y dispuestas así: respiración, música, contemplación, relajación, meditación y el
silencio, por ser éstas funcionales dentro del contexto empresarial, por
su aplicabilidad sencilla, prácticas y de menor tiempo y de conocimiento por
parte del investigador.
Preparado y ambientado el salón de usos múltiples, se dio
inicio a develar o revelar las técnicas transpersonales que
se aplicaron al talento humano de la empresa PESCALBA en la ciudad de Cumaná,
estado Sucre.
Abordamos con
la primera técnica transpersonal:
Respiración, a los fines de oxigenar el cerebro, limpiar y
recargar los pulmones con buenos aires, con el propósito de tranquilizar y
generar mejores aprendizajes (Sambrano 2013: 18).
Se realizaron dos (2) ejercicios de respiración basados
en el libro Cerebro: Manual de Uso, de Jazmín Sambrano quién tiene estudios
profundos en las áreas de respiración, música y relajación respectivamente.
Se describe el contenido del primer ejercicio denominado:
Toma conciencia de respiración (Ver imagen N° 1): Inicia el investigador
diciendo:
-
Siente como el aire entra y penetra purificando tu
cuerpo, se desplaza por todos los intersticios de tu ser y luego sale,
llevándose todas la toxinas para reiniciar de nuevo el mismo ciclo.
-
Realiza esta concienciación varias veces, hasta
conectarte con la actividad que vincula tu espacio externo con tu espacio
interno.
Repitiéndose esto, en tres (3) ciclos, por considerar que
esta cantidad de concienciación es óptima para adentrarse en el siguiente
ejercicio más profundo denominado respiración rítmica simétrica.
Sostiene el investigador: adentrémonos en el mundo
fascinante de la respiración consiente y simétrica de recibir aire vital que
nos interconecta con las líneas invisibles de la energía suprema.
Dividiendo la respiración en cuatro (4) partes. La
primera para inhalar, la segunda para retener el aire, la tercera para exhalar
y la cuarta una pausa. Suavemente, hagámoslo.
- Inhala y cuenta hasta
cuatro (4) tiempos.
- Reten el aire y cuenta
cuatro tiempos (4).
- Exhala en aire contando
cuatro tiempos (4).
- Espera para recomenzar a
inhalar.
Siguiendo las instrucciones de la autora consultada
(2013:30), este ejercicio se repitió cinco (5) veces para armonizar la entrada
de oxígeno al cuerpo, regularizar los latidos del corazón y estabilizar los
niveles eléctricos del cerebro para que el participante obtenga una concentración
y atención adecuada.
Agregaba el investigador a los participantes en el
ejercicio, recuerden siempre respirar, llenar tus pulmones de aire muy suave,
ligero, puro, agrégale un bello color, él de tu preferencia, alcanza a oler su
aroma agradable, es energía vital, esto con el fin de enriquecer profundamente
la actividad y estimular los sentidos del informante clave.
IMAGEN Nº 1
EJERCICIO TOMA CONCIENCIA DE LA RESPIRACIÓN
Seguidamente la técnica transpersonal: La
música; se empleó música de ambientación con
sonidos de la naturaleza, atendiendo la recomendación de la autora Sambrano
(2012: 61), la misma se escuchó a bajo volumen, siempre a ritmo lento,
intercambiando la melodía a los fines de que el cerebro no se fatigue por estar
escuchando un mismo tipo de música durante periodos prolongados.
Se realizó una delicada escogencia de
música denominada: Música Instrumental de Cuencos Tibetanos a base de Sonidos
de la Naturaleza, cimentada en el Himalaya
y países como China, Tailandia y Japón. Sambrano (1998: 124) señala que siempre
han tenido connotaciones místicas, su melodiosa
esencia está dada por una rica gama de sonidos ambientales armoniosos, que
contiene: sonidos de agua, cascadas, olas, el viento, lluvia entrelazada con el sonido del tazón,
instrumento que emite una resonancia peculiar. Los cuencos tibetanos “normales”
están formados por la aleación de siete metales: oro, plata, mercurio, estaño,
plomo, hierro y cobre, y se forjan de manera artesanal, además de sonidos
emitidos por flautas, violines, entre otros.
Los informantes clave observaban diapositivas
alusivas a la música mientras escuchaban plácidamente las melodías, (Ver anexo Nº 2); creándole una
sensación armoniosa en su cuerpo y oídos, obviamente, en total relajación, el
tiempo dedicado en las sesiones alcanzó treinta (30) minutos por sesión hasta
alcanzar un total de ciento veinte (120) minutos, tiempo ideal para adecuar y
activar la inteligencia musical; Sambrano (2014: 133) señala: la combinación de
sonidos armoniosos genera deseos consientes e inconscientes y su utilización
depende de la intención con que se utilice,
y reprogramar a través de la programación neurolingüística los
paradigmas culturales y sociales que estos mantenían en relación a la música
dentro de las empresas.
Sentados o en cualquier posición cómoda,
el talento humano escuchó atentamente la peculiar música de ambientación, luego
se procedió a guiar la siguiente etapa de esta técnica transpersonal,
transformado el ejercicio propuesto por Sambrano que ella denomino: música para tu cuerpo;
consiste en una investigación a través de los ritmos que emite el cuerpo
humano, sin embargo, la transformación ejecutada se denominó: Crea tú orquesta
con tus compañeros.
Consistió en la selección y separación
de los participantes en dos (2) equipos, colocándolos en forma separada y
opuesta al salón, ambos equipos escogieron a su director, éste pregunta a sus colaboradores qué
instrumento es su favorito o con cual instrumento se identifican, luego procede
a vociferar la caracterización del sonido en forma individual del instrumento
escogido y prontamente de manera grupal por un tiempo de tres (3) minutos. Luego
los directores toman un breve receso para disertar sobre los sonidos y proceden
a intercambiar los instrumentos formando así una nueva orquesta; seguidamente
se procede a clamar de manera grupal por el tiempo establecido. Seguidamente
los directores junto con sus instrumentos caracterizados por el talento humano,
proceden a emitir conclusiones y recomendaciones.
Inmediatamente se dio entrada a la técnica transpersonal: Contemplación: esta técnica demandó la
concentración plena del talento humano de PESCALBA, el investigador atendiendo
a la recomendación de Brian Weiss (2011: 237), solicitó la
apreciación visual de sí mismo, pidiendo, concéntrese en usted mismo, piense en
sí mismo en este instante, que entre en su conciencia todas las ideas que tenga
sobre si, sean buenas o malas. Reflexione sobre las personas importantes en su
vida. Agregó el investigador; reflexione sobre las personas de su entorno
laboral, de su equipo de trabajo, contemple a cada uno de sus compañeros,
contemple a la organización como
un todo.
Se proyectaron cinco (5)
diapositivas que estimulan la
inteligencia visual (Ver imagen N° 2 y anexo N° 3), estas contienen:
Diapositiva Nº 1: Cascadas de agua, rio
fluyendo, vegetación exuberante y la
presencia de pavos reales.
Diapositiva Nº 2: Parque Nacional
Canaima, Venezuela, mostrando cascada del Santo Ángel.
Diapositiva Nº 3: Parque con vivienda,
jardín cuidadosamente engramado con árboles ornamentales muy floreados y
arbustos.
Diapositiva Nº 4: Cascada de agua en
movimiento, perteneciente al Parque Nacional Canaima, Venezuela.
Diapositiva Nº 5: el cosmos con el
planeta Tierra.
A continuación se presenta la imagen
donde aparece el investigador impartiendo la técnica relativa a la
contemplación.
IMAGEN Nº 2
PROYECCIÓN DE DIAPOSITIVAS: TÉCNICA CONTEMPLACIÓN
Fuente: El autor, 2015.
Los informantes clave con la mirada
direccionada en la proyección y en total
concentración se disponen a la siguiente técnica transpersonal:
La relajación: Para entrar en
contacto con esta técnica los informantes clave, escucharon música ambiental de
fondo. El ejercicio, sugerido por Sambrano (2013: 58), la relajación, consiste
en tensar y relajar alternativamente todos los grupos musculares principales
para eliminar focos de atención.
Iniciamos con una breve respiración
rítmica simétrica:
Inhalando, pausa, exhala, pausa, inhalando,
pausa, exhala, pausa inhalando, pausa, exhala, pausa, tensamos nuestros
músculos y destensamos alternativamente todos los grupos musculares principales
para eliminar focos de atención. Entonces el investigador indicó al talento
humano:
-Toma conciencia de la planta de los
pies (por ser el cimiento de la parte humana del ser); dedos de los pies, pies,
tobillos, pantorrillas, rodillas, muslos, piernas, músculos de las pelvis,
torso, cintura, pecho, estómago, cuello, hombros, nuca, brazos y manos. El investigador agregó: glúteos, vagina, miembro
varonil, dedos de las manos, garganta.
-Rostro: boca, lengua, mandíbula,
frente, entrecejo, agregando: labios, mejillas, nariz, ojos, orejas.
-Toma conciencia de la cabeza en su
conjunto: cabello, cerebro, neuronas y de xion.
Posteriormente se proyectaron cuatro (4) diapositivas (Ver anexo 4).
Diapositiva Nº 1: Imagen de personas que
evocan descanso, con gestos de felicidad, tranquilidad y armonía.
Diapositiva Nº 2: Paisaje zen.
Diapositiva Nº 3: Imagen zen.
Diapositiva Nº 4: Paisaje de playa, con
la presencia de isla paradisiaca.
Convine mediante un suave diálogo a
transportar su imaginación a la playa proyectada, rodeado de belleza,
serenidad, seguro y sin temores ni tensión. Indiqué cerrar los ojos y proceder a
relajar sus oídos, con la profundización del sonido con elementos de la naturaleza.
Mientras mantenía las imágenes proyectadas en su mente, respiraban lenta y
profundamente (Ver imagen N° 3), para adentrarse en la meditación como próxima
técnica.
IMAGEN N° 3
EJERCICIO PROYECCIÓN IMÁGENES MENTAL:
TÉCNICA RELAJACIÓN
Fuente: El autor, 2015.
La meditación; sustentada en los recursos de las técnicas anteriores, se
orienta a los informantes clave a que
procedan a cerrar sus ojos e inmediatamente toman una respiración rítmica simétrica ya
descrita anteriormente. Tomada la conciencia de la respiración, y escuchando la música de ambientación muy sutil y
perceptible, el investigador procede seguidamente a dirigir la técnica, mediante un discurso
creado por él para tal fin:
-Cerramos los ojos, suave y plácidamente, e
imaginamos que estamos en un parque, rodeado de una hermosa vegetación, árboles
frondosos, ricos aromas a flores, y procedemos a descalzarnos y sentimos en la
palma de nuestros pies la grama y la energía de la madre tierra, apreciamos su
riqueza interior colmándonos de su abundancia.
-Pausa. -Abran sus brazos y sientan la brisa suave que los acaricia,
elevando su mirada al cosmos e iniciamos un maravilloso viaje hacia nuestro
interior, para ello utilizamos una bella y preciosa escalera de diez (10)
escalones e iniciamos el ascenso:
-Escalón 1: Subimos y allí vemos, observamos el universo,
el cosmos, el sol. Sientan y tomen toda la energía que de allí se emana como
fuente vital. Pausa.
-Escalón 2: Miramos a nuestro alrededor y nos encontramos
en un maravilloso jardín, único de indescriptible belleza, de bellas flores,
cascadas y de un cielo de matices de colores sutiles. Pausa.
-Escalón 3: Invita a tus compañeros y jefe de trabajo a
compartir ese paraje espectacular, enséñale su majestuosidad, con amor,
sinceridad, compasión y alegría.
-Escalón 4: Abraza a tus compañeros, dale las gracias por
estar allí contigo compartiendo esa experiencia fenomenológica inexplicable, mágica
de gran trascendencia para ustedes. -Pausa.
-Escalón 5: Como un buen equipo de trabajo forman un
circulo, y sienten el roció de las cascadas, el sonido de la naturaleza y el
mágico cantar de los pájaros. Felices todos, todo es paz, armonía y comprensión.
-Pausa.
-Escalón 6: Emprendemos un nuevo viaje, esta vez a un
sitio nuevo de trabajo, donde todo es armonía, de una fina infraestructura, de
grandes ventanales desde ahí a ver las nuevas realidades. -Pausa.
-Escalón 7: Con el poder de esta meditación y desde este
espacio, llenen de nuevas y buenas energía sus relaciones laborales, su trabajo
en equipo, su equipo de trabajo, la energía, recuerden, se transforma en
sinergia, empatía y asertividad. -Pausa.
-Escalón 8: Reprogramamos nuestra esencia individual,
alcanzando la inteligencia espiritual, abriendo nuevas formas sublimes de
atender nuestras diferencias humana que impactan a la organización empresarial
para la cual presto mi servicios. -Pausa.
-Escalón 9: Respiramos nuevamente y tomamos conciencia de cada uno de nuestros pensamientos y en cada uno de
nuestros sentimientos, haciéndonos un examen interior que
permita potenciar nuestro ser y medir mi relación con el entorno. -Pausa.
-Escalón 10: Nos encontramos en la cima
de la escalera todos reunidos y desde allí, damos gracias por esta experiencia
fenomenológica y nos proyectamos como seres llenos de éxitos, prósperos,
saludables e inteligentes. Regocijado con nosotros mismos, procedemos a
descender de la escalera: 9-8-7-6-5-4-3-2-1.
-Nos encontramos nuevamente en el
parque. Aquí y ahora. -Pausa. –
Retomamos nuevamente a una respiración
rítmica simétrica profunda y procedemos a mover el cuerpo lentamente y nos
disponemos a abrir los ojos. Concluyendo. (Ver imagen N° 4)
IMAGEN Nº 4
EJERCICIO DE LA ESCALERA, TÉCNICA MEDITACIÓN
Fuente: El autor, 2015.
Para concluir el
talento humano reunido en el salón de usos múltiples experimenta la técnica
transpersonal:
El silencio,
se invita a tomar un espacio seguro, tranquilo, cerrando los ojos, el
investigador, con referencia de Sambrano (2012: 76) platica
con voz suave y tenue:
- Siente el silencio.
-¿Qué sonido tiene el silencio?
- Es el silencio que permite que la
música suene.
- Sin silencio todo sería ruido.
- Con silencio hay música.
- La música del silencio….
- Por unos minutos en lo que puedas
escucha el silencio.
- Déjalo penetrar en tu cuerpo.
- Deja que el silencio te llene con su
música.
- Deja que tu cuerpo haga una pausa
silenciosa.
- Poco a poco vas entrando en el estado
en que se encuentran las personas que están en verdadero contacto consigo
mismo.
- Sientes una maravillosa paz.
-Una extraordinaria serenidad…
- Y es posible que haya sonidos o ruidos
en el ambiente.
- No te perturban.
- Estas escuchando el silencio del
sonido.
- El sonido del silencio…
- Mantente en ese estado de calma por
unos minutos…
- Silencio…
Concluyendo así la develación de las técnicas
transpersonales dentro el entorno empresarial de PESCALBA (Ver imagen Nº 5).
IMAGEN N° 5
EJERCICIO DE LA TÉCNICA DEL SILENCIO
Fuente: El autor, 2015.
Se procede a dar cumplimiento
al tercer propósito de esta investigación; Interpretar las
experiencias motivacionales existentes en el talento humano como receptores de
las técnicas transpersonales en el hecho gerencial de la empresa PESCALBA de la
ciudad de Cumaná, estado Sucre, mediante la recolección de información como elemento
comunicacional producto de la convivencia y sus experiencias fenomenológicas:
Los informantes clave de este hecho gerencial multidisciplinario,
transpersonal u holístico se refieren a las técnicas transpersonales como el
proceso que conectó y reencontró al personal de la empresa PESCALBA con las
esferas interiores del ser, con el contexto empresarial, con la sinergia, la
empatía, con la dimensión cuántica del ser, los enchufó con la armonía, la paz,
la tranquilidad, la inteligencia emocional, con el gusto por la espiritualidad,
por lo trascendental.
A continuación se
señala en las siguientes tablas, cuadros y gráficos el conocimiento que los
informantes clave manifestaron poseer al inicio de las secciones de
aplicabilidad de las técnicas transpersonales sobre las mismas y su repercusión
al final de la vivencia como aprendizaje holístico. Esta información fue
consultada por el investigador mediante una sencilla encuesta (Ver anexo Nº 5) que contiene la
siguiente pregunta: la idea era indagar en los participantes sobre el
conocimiento acerca de las técnicas a implementar.
1.-
¿Conoce usted las técnicas transpersonales?
TABLA N° 1
RESPUESTAS A LA CONSULTA SOBRE EL
CONOCIMIENTO INICIAL DE LAS TÉCNICAS TRANSPERSONALES
TÉCNICA TRANSPERSONAL |
FRECUENCIA ABSOLUTA |
TOTAL ABSOLUTA |
FRECUENCIA RELATIVA |
TOTAL RELATIVO |
||
SI |
NO |
SI |
NO |
|||
Respiración |
6 |
10 |
16 |
29% |
71% |
100% |
Música |
4 |
12 |
16 |
19% |
81% |
100% |
Contemplación |
0 |
16 |
16 |
0% |
100% |
100% |
Relajación |
4 |
12 |
16 |
19% |
81% |
100% |
Meditación |
3 |
13 |
16 |
14% |
86% |
100% |
Silencio |
4 |
12 |
16 |
19% |
81% |
100% |
Fuente: El autor, 2015.
GRÁFICA N° 1
Fuente: El autor, 2015.
Del universo de
los entrevistados, se pudo notar que al inicio de las sesiones de develación de
las técnicas transpersonales la mayoría del talento humano, participante del
hecho gerencial poseía poco conocimiento sobre el tema de investigación.
TABLA N° 2
RESPUESTAS A LA CONSULTA SOBRE EL CONOCIMIENTO FINAL DE LAS
TÉCNICAS TRANSPERSONALES
TÉCNICA TRANSPERSONAL |
FRECUENCIA ABSOLUTA |
TOTAL ABSOLUTA |
FRECUENCIA RELATIVA |
TOTAL RELATIVO |
||
SI |
NO |
SI |
NO |
|||
Respiración |
14 |
2 |
16 |
16% |
84% |
100% |
Música |
16 |
0 |
16 |
19% |
81% |
100% |
Contemplación |
13 |
3 |
16 |
15% |
85% |
100% |
Relajación |
16 |
0 |
16 |
19% |
81% |
100% |
Meditación |
13 |
3 |
16 |
15% |
85% |
100% |
Silencio |
14 |
2 |
16 |
16% |
84% |
100% |
Fuente: El autor, 2015.
GRÁFICA
N° 2
Fuente: El autor, 2015.
De la
generalidad de los entrevistados, al final de la develación de las técnicas
transpersonales la mayoría del talento humano participante manifiesta
conocerlas. A continuación se indica la
manifestación expresada mediante las técnicas de recolección de la información
aplicada (observación participante, focus grups) al talento humano para cada
una de las técnicas transpersonales experimentadas.
En cuanto a la técnica de
respiración; durante esta práctica, el talento humano, mantenía una expresión
corporal al inicio de inquietud, al avanzar el ejercicio estos parecían quietos,
con faz de paz, tranquilidad, relatan que la técnica de respiración rítmica
simétrica empleada en las sesiones, le generó un cambio corporal agradable,
equilibrando sus emociones y aplacando los pensamientos, generándoles calma,
tranquilidad, las facciones mostraban serenidad,
equilibrio corporal, distensión muscular, armonización en su respiración.
Coincidiendo con Sambrano (2013); los
beneficios de esta respiración rítmica y en general la respiración sin distingo,
mejora las condiciones físicas y químicas para el funcionamiento adecuado del
cuerpo. Realidad constatada por este investigador mediante la observación
directa y participativa durante las sesiones.
IMAGEN N° 6
MOMENTO EN QUE RELATAN BENEFICIOS DE LA RESPIRACIÓN
Fuente: El autor, 2015.
El talento humano se preguntaba si saben respirar, ¿qué
es respirar? Sambrano (1998: 24), responde en tres palabras. Respirar es vivir,
todo el universo respira, todo ser humano y viviente respira y el talento
humano por ser esa su condición, respira; por ello es importante mejorar la
calidad de vida mediante una respiración apropiada. (Sambrano: 2012: 41)
continua: la respiración apropiada mejora la salud física y mental, al
relajarnos eliminamos las tensiones cotidianas, se puede lograr más armonía y
ajuste, más conocimiento de sí mismo y una reorientación sistemática de objetivos,
más creatividad y redistribución de la energía, disponiendo de ella para lograr
lo que nos proponemos tomando de una vez por todas, el timón de nuestras vidas
(Sambrano: 1998: 23-24).
Afirmó un participante durante
el focus grups “respiramos porque el cuerpo lo hace de forma natural, pero ahora sabemos
que existen formas y maneras de respirar que podemos usar dentro de las
jornadas de trabajo y en mi trabajo, para el bien de nuestro entorno” (Ver anexo Nº 6). Se presentó
seguidamente una serie de tablas donde se plantea el análisis mediante la técnica de categorización
por cada una de las técnicas transpersonales ya mencionadas.
CUADRO N° 9
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL RESPIRACIÓN
ENTREVISTADO |
CONTENIDO
DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE
ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
8
|
admito que pocas veces utilizo la respiración como se debe respirar
|
La respiración rítmica puede
mejorar la salud física y mental. Al lograr esto mediante el bombeo sanguíneo (irrigado) continuo y parejo
al cerebro (Diccionario
Manual de la Lengua Española 2007) favorece la actividad mental ayudando a
concentrarse y fijar la atención lo que permite el aprendizaje a través de la
supermemoria o adquisición precisa y comprensiva de mucha información en
corto tiempo. |
Respiración |
11 |
pude sentir la plenitud de mis pulmones |
||
12 |
sentí un
cosquilleo en mi cabeza |
||
13 |
sentí que algo subió al cerebro |
Fuente: El autor, 2015.
En relación a
la música: la música ambiental
dentro de la empresa se fue sofisticando, a pesar del molesto ruido externo e
interno, hasta alcanzar lo que escucharon los involucrados en el estudio,
frecuencias más armoniosas, limpieza sonora, finura en la vibración, que pasa a
formar parte de la ambientación sonora de la organización empresarial, a los
fines de propiciar los beneficios tales como: inspiración, relajación,
transportación, descanso mental, placer, entre otros elementos terapéuticos que
los conlleva a mejorar sus relaciones laborales, la empatía y sinergia.
Actualmente
la música en general es universal, señala Sambrano (1998:127), “es un lenguaje,
una forma de expresión compleja y aristocrática del espíritu”, de comunicación
y como tal debe ser redescubierta dentro de las esferas empresariales a los
fines de colocarla al servicio de la gerencia holística.
Dentro de esta experiencia investigativa, el talento humano
fue capaz de responder a los estímulos denominados fonones que actúan sobre el
oído afectando la totalidad del ser (Sambrano 1998). Este ser o individuo, que
en su esencia fueron los informantes clave de la investigación, está conformado
por los supervisores de planta, administrativos y obreros que fueron capaces de
desarrollar y alcanzar la inteligencia musical, denominada así por Horward
Garnder (1993) citado por Narváez (2007:23-24)
En ese orden de ideas, en una gerencia holística
acompasada con nuevas realidades multidimensionales donde subyace la diversidad
musical: ambiental, instrumental, clásica, india, china, japonesa, tienen todas
ellas una característica en común; el poder de ponernos en comunicación con el
andar cósmico (Sambrano 2012), convirtiéndose para nosotros en un elemento
transpersonal interesante que al escucharse, sintoniza al talento humano de la
empresa con un mundo más humano, relajado, tranquilo, más melodioso,
placentero.
En concordancia con esta autora
(Sambrano: 1998), el investigador testifica: la música tiene significado cuando
se hace o se escucha en grupo con fines psicoterapéuticos, pues el grupo se
integra emocional, social y corporalmente. Generando esta técnica en ellos la
sensación de bienestar consigo mismo, la traslación a otras esferas o dimensiones, armonizando su
estado físico y el ambiente que los rodea, de modo que fue alcanzado y manifestado
el propósito.
En la actividad denominada: crea tú
propia orquesta descrita en la develación de la técnica de la música, se logró crear en los
participantes los más nobles sentimientos de hermandad, humor, aprecio,
simpatía, conllevando a elevar la sinergia y empatía entre ellos. Esta peculiar
forma de practicar a través de la música,
también conllevó a generar mayor asertividad, por cuanto lograron actuar
con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresarse
cómodamente con sentimientos honestos, expresando pensamientos y creencias en
forma directa y apropiada.
Veamos los resultados de la
categorización referida a la música.
CUADRO N° 10
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL DE LA MÚSICA
ENTREVISTADO |
CONTENIDO
DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE
ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
1 |
me
inspiro |
La música como
medio para un contexto de integración armoniosa (armonizando los ambientes
espacios, contextos, área), a través de ondas sonoras que redundan
holísticamente en beneficio para los individuos en el
sinergismo entre las partes y no en la individualidad de cada dentro
de un grupo o equipo de trabajo al acoplarlo emocional, social y
corporalmente. |
Música
|
4 |
los
sonidos e instrumento me trasportaron a otro mundo |
||
5 |
sentí
que estaba al lado de grandes músico |
||
11 |
me
relaje con la música de fondo, los oídos me carcomen |
||
13 |
me
dio felicidad, armonía |
||
15 |
Los
oídos estaban alegres, armoniosos, la piel se me erizaba. |
||
16 |
Es
belleza, paz, armonía, tranquilidad, los sonidos de la naturaleza me
recordaron la infancia y el sonido de los cuencos extraordinario. |
Fuente: El autor, 2015.
En cuanto a la
contemplación, como elemento
interpretativo general se puede concluir, mediante la observación participante
lo siguiente:
El talento humano poseía una mirada
centrada, fijada en los objetivos, compostura ergonómica flexible y armoniosa
pero a la vez cálida; manifestaron contemplar: pudimos estar armonioso,
totalmente relajados, despertaron el poder de la visualización y concentración.
CUADRO N° 11
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL CONTEMPLACIÓN
ENTREVISTADO |
CONTENIDO DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
1 |
me
trasporte |
La
contemplación capta (a través de la
visión) la atención de la mente y permitirá comprender más a fondo la asociaciones mentales entre el objeto o concepto de contemplación
y concentrarse en su significado
|
Contemplación |
2 |
aprendí
a ver más allá, su esplendor |
||
3 |
vi
las cualidades propias y de mi gente |
||
6 |
visualice
lugares hermosos |
||
8 |
busque
detalle de imágenes ocultas en las diapositivas |
||
9 |
Mayor
concentración, pudimos poner en práctica el sentido de asociación traspasando
la visión a lo mental |
||
10 |
avance
en la visualización e imaginación positiva |
||
12 |
Me
concentre muy bien, fijamente, pude visualizar cosas bonitas con mis
compañeros y la empresa. |
||
15 |
Vi
y sentí la transparencia de la vida de la naturaleza, de la gente de la
empresa |
||
16 |
Me
proyecte, como un ser vivo, pleno, feliz, sano, inteligente, puedo manifestar
que puse en práctica la inteligencia visual y la espiritual |
Fuente: El autor, 2015.
La relajación: orientada a tranquilizar los procesos psicológicos,
laborales, entre otros del talento humano de la empresa PESCALBA, se
constituyeron en un reto que debió ser abordado desde una perspectiva amplia,
cósmica, que halló en la relajación un punto ideal para elevar el ambiente
empresarial y lograr niveles de tranquilidad, pacificación y compresión. Durante
el desarrollo de esta técnica, se
pudo apreciar y registrar en las entrevistas (Ver anexo Nº 1) la
sensación de quietud, tranquilidad, reflexión e inflexión con su yo interno y
el entorno empresarial, se generaron pensamientos, positivos, libres y ligeros,
disminución de tensión física y mental, aflojamiento muscular, además del
entendimiento en el talento humano.
CUADRO N° 12
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL RELAJACIÓN
ENTREVISTADO |
CONTENIDO DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
2 |
me sentí ligera de pensamiento |
La relajación es un método para alcanzar la tranquilidad y
el descanso psicosomático, y normalizar los procesos psicológicos y el estado
general del organismo, eliminando las tensiones y alteraciones generadas por
el stress del mundo que nos rodea, permitiendo ser más inteligentes, lucidos
y más feliz para estudiar, trabajar y amar |
Relajación |
3 |
me disminuyo la tensión física y mental |
||
4 |
es un buen descanso de las cosas toxica de este mundo y
del trabajo |
||
5 |
calma, tranquilidad, desintoxicación |
||
6 |
sentí que mis muslos uno a uno se aflojaban |
||
7 |
sensación de tranquilidad |
||
10 |
sensación tranquila muy bonita por mis compañero |
||
11 |
creo tener una nueva conciencia de unidad y amistad |
||
12 |
Me sentí muy muy bien es algo inexplicable que te lleva a
otro lugar maravilloso. trabaje más feliz |
||
13 |
sentí
tranquilidad, cariño, aprecio por mis compañero, respeto, serenidad y felicidad |
||
14 |
n/c |
||
15 |
Sensación
relajación, amar y ser amado, me inspiro la ternura, el amor propio y al del
prójimo |
||
16 |
Relaje
mi cerebro, sentí algo especial en mi cabeza. Algo rico, agradable le pasaban
a mis pies. Centre mi atención en eso. |
Fuente: El autor, 2015
La experiencia que
se vive bajo la meditación es un
elemento desconocido por muchos dentro del contexto organizacional como se
demostró durante el desarrollo de esta investigación, resultó, ante todo, ser
una experiencia fenomenológica de profundidad que el talento humano deseaba
experimentar a los fines de tener una concepción o idea, frase, palabra u
objeto que les permitiera comunicarse
con la sabiduría del yo superior además de llevarlo a un estado místico,
conexión y espiritualidad, relajación, aislamiento y, a su vez, integración,
introspección, amor, elevación del pensamiento, energía. Afirmaron los
participantes durante la entrevista acerca
de este hecho investigativo gerencial.
CUADRO N° 13
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL MEDITACIÓN
ENTREVISTADO |
CONTENIDO DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
1 |
se
me apareció un ser con sotana blanca |
La
meditación es una práctica que mediante la percepción a través de los
sentidos interpreta la realidad fisca del entorno. Permite alcanzar
el equilibrio y la paz interior mediante la espiritualidad y así
resolver conflictos personales y relaciones difíciles para aliviar el sufrimiento |
Meditación |
2 |
me
gusto, me conecte con seres especiales |
||
3 |
hay
algo más allá, algo espiritual |
||
4 |
relajación
mental y física |
||
5 |
me
coloca en una posición neutra |
||
6 |
me aislé de los problemas cotidianos |
||
7 |
me
llego Jesús |
||
8 |
introspección
seguridad amor |
||
9 |
mientras
meditaba pude ver a mi papa |
||
10 |
Compresión
de mi entorno laboral, familiar. Amor |
||
11 |
la
mente estaba totalmente en blanco |
||
12 |
eleve
mis pensamientos constructivo en función de mis compañero y la empresa |
||
13 |
Es
una energía sagrada, que paralizo mis pensamientos. fue agradable e
incomprensible para mi |
||
15 |
Es
una energía muy linda, limpia la que sentía, veía colores, mi olfato tenía
sentido. Todo fue positivo. |
||
16 |
Creo
escepticismo en mí, me encumbro la mente, el cuerpo y el alma. |
Fuente: El autor, 2015
Para concluir, el silencio fue la última técnica empleada y se puede resumir que es el padre del
entendimiento de todas, la más profunda para razonar los acontecimientos que
suceden dentro de PESCALBA, incluyendo el entorno personal e intrínseco del
trabajador al llenarlo de paz, tranquilidad, equilibrio, calma profunda y
reflexión.
En tal sentido, como toda técnica debe ejercitarse, el
talento humano de la empresa PESCALBA, se adiestró, se preparó de tal forma y
manera de alcanzar una comprensión de lo
que ella significa, aprendió, aprendiendo, haciendo lo que hacemos desde ante
de nacer y durante toda la vida, y la verdadera escuela es aquella en la que el
ser aprende a transformarse a sí mismo (Sambrano: 1998).
En el siguiente cuadro se detallan las palabras o frases claves emitidas por
los informantes que permitieron de alguna forma expresar su realidad vivida
durante las cuatro (4) sesiones de la técnica.
CUADRO N° 14
CATEGORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS APLICADAS
A LOS INFORMANTES CLAVE TÉCNICA TRANSPERSONAL SILENCIO
ENTREVISTADO |
CONTENIDO DE LA RESPUESTA |
UNIDAD DE ANÁLISIS |
CATEGORÍA |
1 |
mucha paz interior |
El
silencio (ausencia de ruido o sonido) nos permitió escuchar la vida propia y
la empresarial mediante la quietud sin que intervenga nuestra bulliciosa
mente con sus juicios y prejuicios |
Silencio |
2 |
sentí
paz, tranquilidad |
||
4 |
calma
profunda |
||
5 |
encontrarme
con mis pensamiento en calma |
||
6 |
despertando
de un sueño |
||
7 |
alcance
un grado de tranquilidad |
||
8 |
sentí
miedo |
||
10 |
muy
complicada por su profundidad |
||
11 |
estaba concentrada |
||
12 |
Serenidad. con algunos momentos
de temor, inseguridad, paz |
||
13 |
Confusión interna. no entendí mis
sentimiento, me libere de rabia, odio, temor |
||
14 |
Estaba en otro plano, tenía
unidad en mis pensamientos, es rara la sensación pero buena |
||
15 |
Reflexiones todos los campos de
mi vida, enfatizando la situación de la empresa y los compañeros. Aproveche
la ausencia del ruido. |
||
16 |
Con el silencio pude sentir todo
lo que hay a mi alrededor, mis pensamientos fueron otros, sentí una
motivación y fuerza interna buenísima. |
Fuente: El autor, 2015.
------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN
5.1
Gerenciar desde lo Holístico (Estructuración, Contrastación y Teorización)
Las técnicas transpersonales, es una caja de herramienta
maravillosamente sutil que viajan en el alma de cada uno de nosotros para
utilizarla en cualquier dificultad, o problema, bien sea en lo personal,
grupal, social, empresarial, familiar, en fin en cualquier área de la vida,
incluyendo la salud, reconectarnos con la energía de la vida desde los holos
(hilos) del cosmos para recordar la esencia espiritual, ésta es la definición
propia del autor de esta investigación.
Así encontramos en nuestro análisis triangular sobre lo
entendido como transpersonal lo que se entiende por Gerencia y Psicología Transpersonal, en
lo cual indicamos que es experimentar un nuevo holograma gerencial que mejora
el trabajo en equipo, el equipo de trabajo, la sinergia, empatía y asertividad
con la integración del cuerpo, mente y espíritu del Ser.
Al contrastar a Sambrano (2012:11) quien sostiene, que “transpersonales es porque va más
allá de la piel y de los huesos, la familia y la bandera, trascendiendo los límites,
recuperando la dignidad cósmica que tienen todos los seres”, alineándonos con Miguel
Ruiz quien concluye en su investigación e indica sobre gerencia multidisciplinaria, señalando que es cuando la
organización, pasa de ser una maquina perfecta
y bien engranada para dar la
máxima rentabilidad económica a una organización viva, inteligente, que
aprende, que tiene necesidades físicas, mentales emocionales y espirituales.
Por lo tanto, para descubrir esta caja de herramienta se
requiere llevarla consigo en todos los ámbitos de la vida, pasando de lo personal, familiar, social, hasta llegar a lo laboral, como un acompañante
invisible de alto valor, lo más preciado. Es invisible porque no tiene aspecto
físico, no pesa, no genera cansancio físico, pero requiere de aprendizaje y
conocimiento para ser implantado como ejercicio vital de vida.
En otro orden de ideas, para Barroso
(2011: 197), “La gerencia hace la transformación: selecciona, adiestra, tutorea y compromete al personal
para que desarrolle una cultura de trabajo bajo la dirección de la visión de la
organización. La gerencia tiene esa gran responsabilidad de formar el recurso
humano”, por eso se señala que ella debe ampliar las fronteras, para que el
talento humano crezca, desarrolle y actualice las potencialidades y dejar
emerger los valores intrínsecos, el bienestar interno de las personas.
Visto
lo anterior, la gerencia transformativa es el vehículo que lleva como pasajero
a la gerencia holística, programación neurolingüística
(PNL) e inteligencia emocional (IE) hacia el seno de las organizaciones
multinivel, multidimensional.
Ya se indicó
que la fuente de lo reseñado anteriormente es la psicología transpersonal, que
enlazada y en conexión
multinivel con la gerencia holística, abordan las esferas de la gerencia
empresarial hasta alcanzar lo transcomplejo como un todo, como el UNO. Esta
investigación reafirmó lo planteado, al interesarse el talento humano de
PESCALBA por lo holístico que comprende lo transpersonal, lo espiritual,
lo trascendental. Interesante, pues el talento humano se apoyó en esta
concepción revolucionaria silenciosa de las técnicas transpersonales para apalancar
así la gestación de una gerencia holística en la organización.
Tal apropiación se evidencia en las respuestas obtenidas y analizadas
mediante la técnica del focus groups, cuando del resumen en una de ella se
sustrajo: “Permitió a la
gerencia de la empresa, dar un salto cuántico, al considerarse y respetarse los
aspectos intrínseco de cada uno de los trabajadores y trabajadoras y disponer
de los recursos para allanar el camino para lograr una visión superior de la
gerencia que integre nuestras demandas de crecimiento personal, social,
espiritual y de autorrealización que nos conlleve a ser más productivo y
eficiente en el trabajo”.
Con base en la
psicología, lo transpersonal, en la triangulación teórica se interpretó como lo
intrínseco al humano que Abraham Maslow definió como autorrealización, siendo estos
los motivos principales del comportamiento humano que residen en el propio
individuo: su motivación para actuar y comportarse se deriva de fuerzas que
existen en su interior. Para Sutich (1969:162),
citado por Puente (2014), lo transpersonal es una fuerza que emerge desde el
interior de cada individuo que se potencia con las capacidades del mismo, en la
búsqueda de la autorrealización, tomándolas
como punto central.
De este despertar espiritual de lo transcendental o transpersonal se busca
ampliar las fronteras de los espacios empresariales desde una visión holística,
a fin de crecer, desarrollar, actualizar las potencialidades y dejar germinar
los valores intrínsecos del talento humano.
Enlazándonos y parafraseando a Carrión (2005:
12), quien indica que la Programación Neurolingüística tiene la ventaja
que se puede aplicar en cualquier lugar y momento, se concluye además, que
tiene una gran utilidad dentro de las organizaciones empresariales al ser
utilizada en el talento humano sin distingo de raza, religión, condición
social, profesional, patrones y valores socio-culturales (intrínsecos) con
situaciones o necesidades de cambio y mejora mental. Como método y
apropiándonos de lo indicado en el focus groups, sobre que “Educando y motivando al personal en temas
transcendentales. Abre el entendimiento de todos los aspectos y contextos tanto
individual y empresarial, el anclaje positivo de la PNL, modificó nuestras
creencias, valores, metas profesionales, familiares y empresarial, al
transformar nuestra forma de pensar, sentir las emociones, evolucionamos como
seres humanos al descubrir la existencia de la inteligencia espiritual y
adoptarla como una arista de la gerencia global de la empresa”.
Tal afirmación
de los entrevistados nos lleva a comprender a Sense (1999: 12) en cuanto a que el talento humano y las organizaciones cobraran relevancia en el futuro,
serán los que descubran como aprovechar el entusiasmo y la capacidad de
aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización. Por lo que igualmente
siguiendo a Sense (1999: 12), indicamos que el aprendizaje del
talento humano basado en las esferas de la PNL pasa por la comprensión global
de la organización, encuadra su pensamiento desde la perspectiva sistémica,
visión que permite la comprensión con agudeza de la dinámica de las empresas y
de su componente humano con capacidad de comprender las relaciones e
interrelaciones internas y externas, es ver el todo, comprender todo a objeto
de obtener resultados.
En la comprensión de estas relaciones internas o
externas de la organización o de la interrelación del talento humano dentro de
ellas, Carrión (2005: 132) precisa que se
requiere un “conjunto de habilidades que posibilitan al sujeto alcanzar un
equilibrio en sus estados internos, entre las que se encontrarían el
autodominio emocional, la motivación, la perseverancia, la disciplina y la compresión
hacia los demás”. A este conjunto de competencias se le denomina como
inteligencia emocional, que siguiendo a Sambrano (2014:49), proporciona a las
personas las competencias “destrezas, habilidades y capacidades” para modular
sus energías e impulsos (algunos inconscientes), de modo que les representen
una mejor calidad de vida, un mayor progreso educativo y un mejor desempeño,
tanto en el campo personal como en lo laboral y social.
En la siguiente gráfica se muestra como los informantes
clave relacionaron y engranaron entre sí las técnicas transpersonales (con base
a la psicología transpersonal) con la PNL e inteligencia emocional, resultando
en un interesante trio que abre paso a la gerencia multidisciplinaria, transformacional,
transpersonal u holística que merece la atención:
A continuación se muestra el gráfico Nº 3 donde se engranan
las técnicas transpersonales, la PNL y la IE.
GRAFICA N° 3
Engranaje de las Técnicas
Transpersonales – PNL – Inteligencias
Fuente: El autor, 2015.
En el hecho comunicacional acordaron los
informantes clave (Ver anexo Nº1)
en el dialogo personal con el investigador, al referirse a la interpretación de
sus experiencias de las técnicas transpersonales; que a pesar de ser
antiguas están siendo objeto de uso en
diferentes áreas del saber, la salud y
ahora a nivel empresarial permitiendo satisfacer sus necesidades y las
expectativas generadas en la organización. Lo anterior permite colindar con lo
trazado por la gerencia multidisciplinaria, transformacional u holística (transpersonal, espiritual,
trascendental) en cuanto a una organización viva, inteligente, que aprende, donde el talento humano crece, se desarrolla y actualiza sus
potencialidades dejando emerger los valores intrínsecos del talento humano.
La comprensión global de la organización
pasa por la PNL desde la perspectiva sistémica, visión que permite la intuición
con agudeza de la dinámica de las empresas y de sus componentes humanos con
capacidad de comprender las relaciones e interrelaciones internas y externas,
es ver el todo, comprender todo a objeto de obtener resultados. Para tal visualización
y resultados se requiere de la inteligencia emocional que proporciona a las
personas las competencias (destrezas, habilidades, motivación, capacidades)
para modular sus energías e impulsos (algunos inconscientes), de modo que les
representen una mejor calidad de vida, un mayor progreso educativo y un mejor
desempeño, tanto en el campo personal como en lo laboral y social.
El
pensamiento del talento humano de PESCALBA se orientó hacia la búsqueda de los niveles
más profundos y trascendentes; en tal sentido, con la práctica de las técnicas
transpersonales se avanzó a una gerencial holística, dándole un nuevo sentido a
la vida laboral y personal del individuo como lo afirmaba Sosa (Ob. Cit). De
hecho, el talento humano reaccionó favorablemente al contenido de las técnicas transpersonales
elevando y potenciando sus destrezas, habilidades y capacidades individuales.
Manifestaron: “Envuelven los pensamientos en una atmósfera de
positividad, armonía, lucidez, atención, y los engranan con los sentidos y
sentimientos del trabajador, las emociones son honestas, expresivas y afloran
potenciando las distintas inteligencias emocionales,
evidenciando así su utilidad dentro del contexto empresarial, además de la
neurocodificación de las técnicas a través del lenguaje y la comunicación
efectiva”.
Dentro
de las técnicas transpersonales aplicadas, tenemos la respiración, en la que Iker Puente Vigiola revela la utilidad para las aplicaciones
futuras de esta técnica no solo en personas sanas, sino también en determinadas
patologías incluyendo la posible utilidad como método psicoterapéutico para el
tratamiento de determinadas condiciones como la depresión, ansiedad, neurosis,
baja autoestima, entre otras. Producto de la categorización como unidad de análisis se indicó que la
respiración rítmica puede mejorar
la salud física y mental.
Al lograr esto, mediante el bombeo sanguíneo
(irrigado) continuo y parejo al cerebro, favorece la actividad mental
ayudando a concentrarse y fijar la atención, lo que permite el aprendizaje a
través de la supermemoria o adquisición precisa y comprensiva de mucha
información en corto tiempo. Su contribución en la potenciación de los
individuos dentro de las organizaciones está, desde el análisis de la
triangulación, en tomar
decisiones más ajustadas a la realidad, por cuanto el individuo mejora la
circulación de oxígeno a nivel cerebral, permitiendo fijar la atención y
concentración laboral.
La
siguiente técnica aplicada fue la música.
En las bases teóricas, Castillo referenciando a Bethoven, dice que el compositor aseguraba
que la música es la mediadora entre la vida de los sentidos y el espíritu. Como
unidad de análisis en la categorización se define a la música como medio para un
contexto de integración armoniosa (hermanando los ambientes, espacios,
contextos, áreas), a través de ondas sonoras que redundan holísticamente en
beneficio para los individuos en el sinergismo entre las partes y no en la individualidad de cada persona o dentro
de un grupo o equipo de trabajo al acoplarlo emocional, social y corporalmente.
Eleva o potencia en los individuos, desde nuestro análisis triangular, el trabajo en equipo, ajustando al equipo de trabajo, elevando la asertividad,
sinergia, empatía produciendo como resultado un agradable estadio dentro de sus
instalaciones.
Otra
de las técnicas fue la contemplación
que “es mirar durante largo tiempo y con atención” según el Diccionario Larousse. Producto del examen en la categorización se define como unidad
de análisis que la
contemplación capta (a través de la visión) la atención de la mente permitiendo
comprender más a fondo las asociaciones mentales entre el objeto o concepto de contemplación y
concentrarse en su significado. La contemplación, en su contribución potencial individual u
organizacional, es de vital importancia dentro del entorno empresarial, por
cuanto no solo capta la atención visual, aborda
la esfera mental al permitir un alto grado de concentración en momentos de paz
y tranquilidad en medio del caos, lo que permite entender patrones y visualizar
respuestas o bien motivar creaciones que impacten nuestros trabajos.
Con
el aporte potencial individual u organizacional de tener lucidez para trabajar
mejor, desde el análisis triangular realizado, la técnica de relajación
trata de ayudar al trabajador, y a la empresa a afrontar el estrés en el
trabajo y mejorar así: la satisfacción general del individuo, el clima
laboral en la propia organización y las relaciones sociales entre los
compañeros. Como unidad de análisis en la categorización se define que la
relajación es un método para alcanzar la tranquilidad y el descanso
psicosomático y normalizar los procesos psicológicos y el estado general del
organismo eliminando las tensiones y alteraciones generadas por el stress del
mundo que nos rodea, permitiendo ser más inteligentes, lucidos y más felices
para estudiar, trabajar y amar.
Apoyados en Sambrano (2012) se indica que es una condición del cuerpo y de la mente que induce rápidamente a un
cambio de estado conciencia, en el que no existe tensión residual y, como
consecuencia, la energía del cerebro es empleada en la función que se está
desempeñando en un momento determinado, sin desperdiciarla, lo cual dota al
individuo de un gran potencial para aprender lo que desee.
De acuerdo al análisis triangular, en el ámbito empresarial se
puede aprovechar la meditación para resolver conflictos personales y relaciones
difíciles como aporte potencial humano y organizacional, ya que las personas cultivando su propia
satisfacción personal son más resistentes, más centrados y trabajan con más
eficiencia, liberan un alto grado de creatividad, generan una mayor satisfacción en el trabajo y
fomentan el trabajo en equipo.
Como unidad de análisis en la
categorización se indicó que la
meditación es una práctica, que mediante la percepción a través de los sentidos
interpreta la realidad fisca del entorno. Permite alcanzar
el equilibrio y la paz interior mediante la espiritualidad y así
resolver conflictos personales y relaciones difíciles para aliviar el sufrimiento. Desde la
conclusión aportada por la investigación de Elizabeth Robles, la
gente está ávida por conseguir maneras en las cuales puedan practicar la
espiritualidad en el trabajo. Señala citando a Mitroff y Denton (1999) que se
deben examinar maneras de manejar la espiritualidad, sin tener que separarla de
los demás elementos de la administración.
Por
último encontramos a la técnica del
silencio que para Santiago (2010) es un estado de quietud que nos
acerca a la fuente de la vida y nos pone en contacto con la conciencia divina
que habita en nosotros. Como unidad de análisis de la categoría se indicó que el silencio (ausencia
de ruido o sonido) permitió escuchar la vida propia y la empresarial mediante
la quietud sin que intervenga nuestra bulliciosa mente con sus juicios y
prejuicios, lo que genera, según análisis triangular, el aporte de
potencialidad humana y organizacional en la generación de ambientes tranquilos, calmos y silenciosos
que permitirá a los trabajadores obtener mejores resultados.
En
conclusión, para los informantes clave y este investigador, se logró alcanzar
los propósitos planteados recordándoles
lo siguiente: “cuando tengan mucho dificultad, problemas, estrés, tomen su caja
de herramientas y verán cómo el cuerpo, mente y espíritu responden preparando
las neuronas para el trabajo, para la vida.
A partir de lo anteriormente planteado, se pasó a desarrollar
el cuarto propósito indicado para la presente investigación, el cual tiene que
ver con Formular
una propuesta integrativa motivacional en función de las técnicas
transpersonales para el talento humano, como agentes de una gerencia
transformativa en la empresa PESCALBA en la ciudad de Cumaná, estado
Sucre.
Para
visualizar la aplicabilidad de las técnicas como elemento de la gerencia
transformativa, transpersonal u holística en la empresa PESCALBA, se cita a
Wladimir Gómez (2000:15) lo que permite comprender la acepción de esta última
como ente organizacional, para lo cual el autor define:
…a la palabra organización en dos sentidos:…en
el primero…organizaciones para referirse a las entidades (una empresa, un
colegio, etc.); y en el segundo, organización, no solo para denotar en
singular, sino también para identificar el mecanismo de arreglo y acomodo,
inherente a los elementos de toda entidad, mediante el cual es posible ejercer
ciertas y determinadas funciones.
Estos
mecanismos, en el segundo de los sentidos, los encontramos enfilados para
alcanzar, mediante el ejercicio de ciertas funciones las metas y objetivos
propuestos en las organizaciones, así lo indica Miguel Ruiz (2010) en su
conclusión investigativa: Que estos mecanismos y elementos encausados en la
Gerencia Multidisciplinaria, buscan en la organización, el pasar de ser una maquina perfecta y bien engranada para dar la máxima
rentabilidad económica, a ser una organización viva, inteligente, que aprende,
que tiene necesidades físicas, mentales emocionales y espirituales. Desde esta
óptica transformativa,
en sintonía con la sistematicidad alineada con los objetivos, metas, planes y
resultados de la empresa, se permite ver las totalidades, no solo se limitan al
acontecer diario de la organización, ni a su día a día, sino que comprenden las
esferas invisibles del pensamiento y sentimiento que regula su entorno laboral,
social, familiar y espiritual.
Lo anterior explicado
desde la psicología transpersonal, da paso a lo transcomplejo,
interdisciplinario, transformativo, enfoca su quehacer en lo que se comprende
como Gerencia Holística, que busca en las organizaciones identificar los
mecanismos y elementos inherentes para hacer posible ciertas y determinadas
funciones según la complejidad de las organizaciones, en cuanto a las
“…diversas actividades susceptibles de analizarse en varios niveles: los
individuos, los pequeños grupos, las relaciones entre los grupos. La normas,
los valores y las actitudes…” (Chiavenato: 2000: 9).
Bajo los preceptos de la Programación Neurolingüística (PNL)
y la Inteligencia Emocional (IE), la gerencia de PESCALBA elevo su interés en
explorar y adentrarse en este método (basado en etapas, elementos, sistemas,
herramientas, estrategias, técnicas) ampliamente conocido en la actualidad en
occidente cuyo objetivo es ayudar a las personas a lograr una adaptación
satisfactoria a la realidad, apuntando a mejorar sus capacidades, desarrollar y actualizar sus potencialidades, de las que disponen las personas, tal
como señala Carrión (2005),
dejando emerger los valores intrínsecos del talento humano
además de que puede ser utilizado en cualquier momento y lugar.
Ciertamente con el apoyo y manejo de las técnicas transpersonales
a nivel personal y al traspolarlo al equipo y a la organización se requiriere
del aprendizaje, de las destrezas, de las habilidades y de las capacidades para
una mayor comprensión trascendental de lo holístico con visión cósmica a los
fines de resguardar las más altas relaciones personales, sociales, familiares,
empresariales y por qué no, de las mejores relaciones espirituales.
Orientado con esta perspectiva transcendental, se
presenta una propuesta integrativa motivacional centrada en la
Gerencia Holística, la Programación Neurolingüística, Inteligencia Emocional y
las Técnicas Transpersonales aplicables al talento humano de PESCALBA ubicada en
Cumaná, estado Sucre.
5.2. La
Propuesta
Previo análisis del focus grups, entrevistas a profundidad,
observación participante, la enriquecedora experiencia con el talento humano y
la información emanada de la recolección de la información se pudo edificar la
propuesta integrativa motivacional basada en función de la Programación
Neurolingüística, Inteligencia Emocional y las Técnicas Transpersonales para el talento humano, como agentes
de una gerencia transformativa en las empresas no solo de la ciudad de Cumaná, sino
de Venezuela y el mundo. La propuesta la denomino: Técnicas Transpersonales para
el Talento Humano, cuyo acróstico identificativo es: TTTH. Con la
finalidad de reprogramar al talento humano bajo la perspectiva de la PNL como proceso
de aprendizaje que lo conlleve alcanzar la inteligencia espiritual.
5.2.1
Introducción:
Cuando una gerencia empresarial logra comprender la
multidimensionalidad del talento humano ésta se posesiona en una dimensión
superior que le permite abordar complejidades desde una perspectiva diferente,
ubicándola en el contexto de una organización transcompleja con visión del
todo; capaz de emprender nuevas corrientes, para enfrentar dificultades y
generar soluciones no dogmáticas ni pragmáticas que la gerencia holística da
cabida y abre caminos hacia un arquetipo gerencial transformativo, que
trasporta al trabajo en equipo a otro nivel,
cohesionando al equipo de trabajo, que genera un axioma de sinergia,
empatía y asertividad como elementos maximizadores de las relaciones laborales.
El talento humano como individuo, como ser
bio-psico-social-espiritual transita en la búsqueda de redimensionar su esencia
única que lo conlleve a generar un estado satisfactorio de autorrealización de
sus necesidades personales y/o superiores en todo su ámbito de vida, personal,
familiar, social, incluyendo lo laboral, constituyéndose esto como factor
motivacional relevante dentro del marco de las nuevas perspectivas gerenciales,
humanista-transformativa, que incluye nutrientes paradigmáticos ancestrales
nacidos en Asia y Oriente, puesto, de
ahora en adelante, a la disposición organizacional.
Los paradigmas nacidos en las referidas latitudes, tales
como: la meditación, contemplación, relajación, entre otras, son el alfa y omega de las técnicas
transpersonales y de esta propuesta, estas se han convertido de alguna forma en
inspiradores motivacionales que impulsan deseos, necesidades, anhelos y fuerzas
similares, para plantear su aplicación dentro del contexto empresarial como un
avance de la gerencia holística que acoge lo
transpersonal.
Las técnicas transpersonales, es una caja de herramientas
intrínseca, íntima, individual, única, constituida por: respiración, música,
contemplación, relajación, meditación y el silencio, todos subyacentes en la
persona que necesita descubrir cómo su propia
fuerza motivacional interna puede apalancar y potenciar el éxito empresarial. Al
respecto, estudiosos como: Douglas McGregor, Abraham Maslow, Herzberg, Covery,
entre otros, coinciden en que la motivación es muy importante para los laureles
empresariales y estas técnicas pueden alzarse como un hecho gerencial
transformativo empresarial del siglo
XXI.
En consecuencia, la gerencia holística y las técnicas
transpersonales son un binomio motivacional que integra al talento humano, a las
gerencias, áreas, departamentos y entorno empresarial al transformar la visión
gerencial tradicional y moderna, por una que va más allá, que traspasa
fronteras a otras dimensiones evolucionando como organización transcendental,
espiritualmente inteligente.
5.2.2 Propósito general de la Propuesta
Desarrollar la
gerencia holística abordando la esencia del ser humano basada en la
implementación de las técnicas transpersonales: respiración, música,
contemplación, relajación, meditación y el silencio, como agentes de una gerencia
transformativa en PESCALBA para redimensionar voluntariamente al talento humano
desde la perspectiva de la PNL e Inteligencia Emocional con el objetivo de
alcanzar la inteligencia espiritual dentro de PESCALBA a fin de coadyuvar al
individuo en sus relaciones humanas,
optimizando el desempeño en las actividades laborales, fortaleciendo el
comportamiento individual y grupal con la intención de potenciar la
asertividad, empatía y sinergia entre las personas, cimentado en el arquetipo
de las organizaciones espiritualmente inteligentes .
5.2.3 Fundamentación de la Propuesta
La justificación de la presente propuesta, radica, en primer lugar su valor motivacional desde la
perspectiva del bienestar integral del individuo, por cuanto la motivación (Koontz-Weihrich
1996: 62), es la fuerza que induce a actuar o a hacer algo, es toda clase de impulsos, deseos,
necesidades, anhelos y fuerzas similares que está presente en el talento humano
empresarial. La necesidad de autorealizarse como fin último planteado en la
teoría de la jerarquización de las necesidades de Abraham Maslow abraza esta
fundamentación por cuanto enlaza desarrollar al máximo el potencial propio y
colocarlo a la disposición organizacional.
Desde el punto de vista de la gerencia, aporta a la eficiencia y eficacia para el
logro de los objetivos organizacionales o empresariales a partir del bienestar
del individuo, por cuanto muchas veces los objetivos empresariales son
antagónicos con los personales, esto constituye un binomio complejo que debe
fusionarse en uno solo. Es necesario ser eficaz para producir resultados a la
organización, y eficiente para progresar en la vida, señala Barnard, referido
por Chiavenato (2000: 112).
Contribuye a cimentar la relación entre el departamento de
recursos humanos o talento humano y la empresa, por ser un
estilo de desarrollo y administración basado en los axiomas modernistas del sistema
de gestión de talento humano, considerando que esta área aborda al individuo
como único organismo vivo y dinámico con vocación de crecimiento y desarrollo,
que aportan sus habilidades, destrezas, actitudes, comportamientos,
percepciones, entre otras, a la organización, sumándole aún más el alto
contenido motivacional, por ser un proceso de
aprendizaje que le permite conectarse y conocerse consigo mismo, por su perfil
espiritual y de cognición.
Como parte de una gerencia transformativa en las
empresas, las técnicas transpersonales se convierten en factor para potenciar,
enaltecer, sincerar las relaciones laborales y las relaciones intrapersonales
direccionándolas al éxito del trabajo en equipo y equipos de trabajo
favoreciendo la sinergia, empatía y asertividad laboral.
Otro justificativo
de carácter legal para la aplicación en el ámbito de la gerencia empresarial de
estas técnicas en particular por ser contemplada la espiritualidad, se
encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Articulo
174, en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en el
Artículo 1 y 25 y en la LOPCYMAT en
su Artículo 1.
En consecuencia, por los beneficios que estas técnicas proporcionan al
talento humano deben ser difundidas y explicadas como un hecho comunicacional
que redunde en su difusión en el contexto empresarial.
5.2.4 Alcance de la Propuesta
Aplicar en el talento
humano las técnicas transpersonales identificadas como: respiración, música, contemplación,
relajación, meditación y el silencio, en el contexto gerencial transformacional
de PESCALBA que potencie las relaciones laborales,
el trabajo en equipo y equipo de trabajo para maximizar la sinergia, empatía y
asertividad dentro su ámbito o
perímetro sin menoscabo que pueda emplearse en cualquier otra
organización empresarial sin importar tamaño, tipo y magnitud, así como a las familias,
grupos sociales, sin distinción, condición social, raza y credo.
5.2.5 Misión de la Propuesta
Explorar lo fenomenológico del talento humano bajo las
técnicas transpersonales desde su perspectiva
interior apoyada en la Programación Neurolingüística (PNL) a los fines de
maximizar las inteligencias emocionales y colocarlas a disposición de PESCALBA como
herramientas de resolución de complejidades que conducen al personal a alcanzar
la inteligencia espiritual como propósito, valores y principios que lo
aproximen a un ser multidimensional.
5.2.6 Visión de la
Propuesta
Implementar las técnicas transpersonales en toda
organización empresarial, familiar, educativa, social en Venezuela y en el
exterior, a los fines de crear una organización y personas espiritualmente inteligentes
en el corto plazo, sin menoscabo de la condición humana,
valorando, potenciando y enalteciendo la esencia espiritual del individuo que
lo encamine a la autorrealización personal multidimensional de la gerencia
holística.
CUADRO Nº 15
PROPUESTA
TTTH
ORIENTACIONES PARA
EJECUTAR LA PROPUESTA TTTH |
||||
1.- Aplicación organizacional: Una vez cada quince (15) días.
|
2.- Tiempo de aplicación de las técnicas transpersonales: En su conjunto se requiere una disposición de tiempo
no mayor de treinta (30) minutos.
|
3.- Complejidad: Ninguna.
|
||
Espacio: Disponer de salón de usos múltiples o cualquier espacio
abierto o cerrado preferiblemente dentro de las instalaciones de la empresa.
En caso de ser espacio abierto, cuidar detalles de ambientación y recursos. |
Ambientación: Espacio seleccionado ornamentado bajo un criterio de higiene y limpieza absoluta.
Iluminación óptima. Ausencia de ruidos, malos olores. Pulcritud y orden. Se
puede disponer de sillas en forma de U o en filas. |
Recursos: Los instrumentos y/o equipos de tecnología educativa: Laptop,
Video beam y cornetas, papelería para que el talento humano haga sus
anotaciones. |
||
LAS TÉCNICAS
TRANSPERSONALES PARA EL TALENTO HUMANO (TTTH ) |
||||
RESPIRACIÓN FASE I |
El talento humano; debe respirar normalmente, y esté
debe tratar de sentir como el aire entra y penetra muy suave y lentamente
purificando su cuerpo, desplazándose por todos los intersticios de su ser,
llenando sus pulmones y luego expulsar, gradualmente. Esto es concienciación
de la respiración. Tiempo tres (3) minutos. |
Inhala y cuenta hasta
cuatro (4) tiempos. Reten el aire y cuenta
cuatro tiempos (4). Exhala en aire contando
cuatro tiempos (4). Inhalar. |
||
MÚSICA FASE II |
Sentados se escucha atentamente, música de
ambientación que incluye sonidos de la naturaleza y cuencos tibetanos, a bajo
volumen, esto se hace hasta la fase cinco (V). Luego pasar a la actividad
denominada: Crea tú orquesta con tus compañeros: Seleccionar y separar en dos
(2) equipos, colocarlos en forma separada y opuesta, ambos equipos elegirán
un director, éste pregunta a sus
colaboradores, que instrumento es su favorito o se identifica, luego en forma
individual proceden a realizar la caracterización del sonido del instrumento
escogido y luego de manera grupal. Por un tiempo de dos (2) minutos. Luego
los directores, toman un receso de un (1) minuto para disertar sobre los
sonidos emanados y proceden a intercambiar los instrumentos formando así una
nueva orquesta; seguidamente se procede a imitar el sonido de manera grupal
por el tiempo establecido. Los directores junto con sus instrumentos humanos,
proceden a emitir conclusiones y recomendaciones. Esto no debe exceder de los
dos (2) minutos. |
|||
CONTEMPLACIÓN FASE III |
Proyectar
cinco (5) diapositivas que estimulen la inteligencia visual, que contengan
detalles naturales, Diapositiva Nº 1:
cascadas de agua, rios, vegetación
exuberante y la presencia de animales; Diapositiva Nº 2: Parque Nacional
Canaima. Venezuela. Mostrando cascada del Santo Ángel; Diapositiva Nº 3:
parque con vivienda, bello jardín, cuidadosamente engramado con árboles
ornamentales muy floreados y arbustos; Diapositiva Nº 4: cascadas de agua con
movimiento; Diapositiva Nº 5: el cosmos con el planeta Tierra. En caso de no
poseer diapositivas – enfocarse en el ambiente que los rodea, el sonido u
olores. Tiempo dos (2) minutos. |
|||
RELAJACIÓN FASE IV |
El talento
humano debe estar cómodo (sentado o
acostado), escogiendo un espacio. El instructor o master procede a divulgar
en tono suave y pausado. Tiempo cinco (5) minutos.
|
El
participante toma conciencia de relajar todo el cuerpo. Cerrando los ojos. Iniciamos
con una breve respiración rítmica simétrica: Inhala, exhala, inhalando,
exhala, tensamos todo nuestros músculos y destensamos (repetir tres (3)
veces) alternativamente principalmente donde se hayan focos de tensión. Toma
conciencia y relaja la planta de los
pies (por ser el cimiento de la parte humana del ser). Dedos de los pies. Pies.
Tobillos. Pantorrillas. Rodillas. Muslos. Piernas. Músculos de las pelvis.
Torso. Cintura. Pecho. Estómago. Cuello. Hombros. Cuello. Brazos y
manos. Glúteos. Vagina. Miembro
varonil. Dedos de las manos. Garganta. Toma
conciencia y relaja el rostro: Boca. Lengua. Mandíbula. Frente. Entrecejo.
Labios. Mejillas. Nariz. Ojos. Orejas. Toma conciencia y relaja la cabeza en su conjunto. Cerebro.
Neuronas y de Xion. |
||
MEDITACIÓN FASE V |
El talento
humano debe estar cómodo (sentado,
acostado si es posible en posición de lotto), El instructor o master procede
a divulgar en tono suave y pausado. Tiempo cinco (10) minutos. |
Instructor instruye:
“cerrando los ojos, suave y plácidamente, e imaginamos que estamos en un
parque, rodeados de una hermosa vegetación, árboles frondosos, ricos aromas a
flores, y procedemos a descalzarnos y sentimos en la palma de nuestros pies
la grama y la energía de la madre tierra, apreciamos su riqueza interior
colmándonos de su abundancia. -Pausa.
-Abran sus brazos y sientan la brisa suave que los acaricia, elevando su
mirada al cosmos e iniciamos un maravilloso viaje hacia nuestro interior,
para ello utilizamos una bella y preciosa escalera de diez (10) escalones e
iniciamos el ascenso: -Escalón 1: Subimos y allí
vemos, observamos el universo, el cosmos, el sol. Sientan y tomen toda la
energía que de allí se emana como fuente vital. -Pausa. -Escalón 2: Miramos a
nuestro alrededor y nos encontramos en un maravilloso jardín, único de
indescriptible belleza, de bellas flores, cascadas y de un cielo de matices
de colores sutiles. -Pausa. -Escalón 3: Invita a tus
compañeros y jefe de trabajo a compartir ese paraje espectacular, enséñale su
majestuosidad, con amor, sinceridad, compasión y alegría. -Escalón 4: Abraza a tus compañeros,
dale las gracias por estar allí contigo compartiendo esa experiencia
fenomenológica inexplicable, mágica de gran trascendencia para ustedes.
-Pausa. -Escalón 5: Como un buen
equipo de trabajo forman un circulo, y sienten el roció de las cascadas, el
sonido de la naturaleza y el mágico cantar de los pájaros. Felices todos,
todo es paz, armonía y comprensión. -Pausa. -Escalón 6: Emprendemos un
nuevo viaje, esta vez a un sitio nuevo de trabajo, donde todo es armonía, de
una fina infraestructura, de grandes ventanales desde ahí a ver las nuevas
realidades. -Pausa. -Escalón 7: Con el poder de
esta meditación y desde este espacio, llenen de nuevas y buenas energías sus
relaciones laborales, su trabajo en equipo, su equipo de trabajo, la energía,
recuerden, se transforma en sinergia, empatía y asertividad. -Pausa. -Escalón 8: Reprogramamos
nuestra esencia individual, alcanzando la inteligencia espiritual, abriendo
nuevas formas sublimes de atender nuestras diferencias humana que impactan a
la organización empresarial para la cual presto mi servicios. -Pausa. -Escalón 9: Respiramos
nuevamente y tomamos conciencia de cada uno de
nuestros pensamientos y en cada uno de nuestros sentimientos, haciéndonos un examen
interior que permita potenciar nuestro ser y medir mi relación con el
entorno. -Pausa. -Escalón 10: Nos encontramos en la cima de la escalera todos
reunidos y desde allí, damos gracias por esta experiencia fenomenológica y
nos proyectamos como seres llenos de éxitos, prósperos, saludables e
inteligentes. Regocijado con nosotros mismos, procedemos a descender de la
escalera: 9-8-7-6-5-4-3-2-1. Nos encontramos nuevamente en el parque Aquí y
ahora. Se mantiene la música de ambientación de la Fase II. |
||
SILENCIO FASE VI |
Aquí se procede a aquietar el ambiente, eliminando todo tipo de
sonidos y/o ruidos. Tiempo tres (3) minutos. |
Instructor: -
Mantengan sus ojos cerrados. -
Siente el silencio.
¿Qué sonido tiene el silencio? -
Es el silencio que
permite que la música suene. Sin silencio todo sería ruido. -
Con silencio hay
música. La música del silencio…. -
Por unos minutos en lo
que puedas escucha el silencio. -
Déjalo penetrar en tu
cuerpo. Deja que el silencio te llene con su música. -
Deja que tu cuerpo
haga una pausa silenciosa. -
Poco a poco vas entrando
en el estado en que se encuentran las personas que están en verdadero
contacto consigo mismo. -
Sientes una
maravillosa paz. Una extraordinaria serenidad… -
Y es posible que haya
sonidos o ruidos en el ambiente. Que no te perturben. -
Estas escuchando el
silencio del sonido. El sonido del silencio… -
Mantente en ese estado
de calma por unos minutos…silencio… -
Abran sus ojos...
respiren...estiren sus cuerpos. |
||
ELEMENTOS INTEGRATIVOS MOTIVACIONALES DE
LAS TÉCNICAS TRANSPERSONAL (TTTH ) |
||||
TÉCNICA |
EMPRESARIAL |
PERSONAL |
||
Respiración |
Reorganizar sistémicamente tanto los objetivos personales como los
empresariales potenciando y alcanzado mayores niveles de creatividad y
energía para pensar y laborar, además el talento humano alcanza estados de
tranquilidad, quietud y serenidad que le permiten fijar la atención con altos
niveles de concentración laboral. |
Armonizar y ajustar los
sistemas del cuerpo humano (mental, circulatorio, respiratorio entre otros),
se logra adquirir más conocimiento de sí mismo. |
||
Música |
Dentro del ámbito empresarial propicia un ambiente
organizacional integrador, armonioso, agradable, estimulante para las
actividades propias del trabajo en equipo conectándolo a través del
sonido. |
La música sintoniza en una
triada a la empatía, sinergia y asertividad, por cuanto, ella es excelente
para aumentar los niveles de concentración, activa ideas, fomenta el
dinamismo, el entusiasmo, la alegría y la creatividad. |
||
Contemplación |
Capta (a través de la visión) la atención de la mente y
permitirá comprender más a fondo las asociaciones mentales entre el objeto o
concepto. Es mirar durante largo tiempo y con atención |
Es de vital importancia dentro
del entorno empresarial, por cuanto no solo capta
la atención visual, esta aborda la esfera mental al permitir un alto grado de
concentración en momentos de paz y tranquilidad en medio del caos, lo que
permite entender patrones y visualizar respuestas o bien motivar creaciones
que impacten nuestros trabajos
. |
||
Relajación |
La satisfacción general del
individuo. Dota al individuo de un gran
potencial para aprender lo que desee. Es una condición del cuerpo y de
la mente que induce rápidamente a un cambio de estado conciencia. |
Potencia al individuo a tener
lucidez para trabajar mejor, a afrontar el estrés en el
trabajo, y mejora el clima laboral en la propia organización y las
relaciones sociales entre los compañeros. para alcanzar la tranquilidad y
el descanso psicosomático, y normalizar los procesos psicológicos y el estado
general del organismo, eliminando las tensiones y alteraciones generadas por
el stress del mundo que nos rodea, permitiendo ser más inteligentes, lucidos
y más feliz para estudiar, trabajar y amar |
||
Meditación |
Resolver conflictos personales y relaciones complejas y difíciles, su
fin principal es alcanzar el equilibrio y la paz interior mediante la
espiritualidad. El talento humano se encarga de su bienestar físico y mental de forma
independiente y con motivación propia. |
Fomentar a grupos y equipos de
trabajos bajo un objetivo en común. Los trabajadores que
cultivan su propia satisfacción personal, son más resistentes, más
centrados y trabajan con más eficiencia, liberan un alto grado de
creatividad, son más sanos tanto físicamente como mentalmente y persiguen más
tenazmente sus proyectos. Es un medio holístico para aumentar la motivación
del personal dentro de las organizaciones empresariales del siglo XXI. |
||
Silencio |
Permite
escuchar la vida propia y la empresarial mediante la quietud sin que
intervenga nuestra bulliciosa mente con sus juicios y prejuicio. |
Generación de ambientes
tranquilos, calmos y silenciosos que permitirá a los trabajadores obtener
mejores resultados. |
||
Fuente:
El autor, 2015.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Para finalizar este informe de investigación presento las
siguientes conclusiones y recomendaciones:
6.1 Conclusiones
La develación de las técnica transpersonales mediante su
conceptualización, análisis y experimentación habilitó reconocer otros
aspectos de la humanidad del talento humano empresarial de PESCALBA. Además permeo el
interés de esta organización por nuevas formas y maneras de abordar
complejidades empresariales desde la perspectiva holística, transpersonal que
dan cabida a la gerencia transformativa.
Las técnicas transpersonales: respiración,
música, contemplación, relajación, meditación, silencio y, el ámbito empresarial pueden convertirse en un
binomio trascendental que combinadas
correctamente a través de la gerencia holística, pueden convertirse en estímulos de trabajo
mediante la programación neurolingüística e inteligencia emocional que generen
valor agregado a la organización por cuanto ésta no solo se interesan en sus
metas y objetivos sino que captará la atención del talento humano buscando abordar su esfera mental,
emocional y espiritual.
La organización moderna tiene que abandonar lo
sistemático de todo lo establecido y acostumbrado para dar los pasos a
experimentar un nuevo holograma gerencial que mejore el trabajo en equipo, el
equipo de trabajo, la sinergia, empatía y asertividad con la integración del
cuerpo, mente y espíritu del Ser.
En PESCALBA, el talento humano demostró que un
hecho gerencial multidisciplinario, transpersonal u holístico puede conectar y
reencontrar al personal en el contexto empresarial, con sus esferas interiores
del ser, con la dimensión cuántica
y espiritual dándole
un nuevo sentido a la vida
laboral del individuo, siendo todo ello los elementos integracionales y
motivacionales que contemplan la propuesta realizada.
Cuando una gerencia empresarial logre
comprender la multidimensionalidad del talento humano, ésta se posesionara de
una dimensión superior que le permitirá abordar complejidades desde una
perspectiva holística a través de la Programación Neurolingüística (PNL) e
Inteligencia Emocional (IE), mediante la respiración, la música,
la contemplación, la relajación, la meditación, y el silencio (Técnicas Transpersonales),
pues tiene la visión del todo; será capaz de emprender nuevas corrientes para
generar soluciones no dogmáticas ni pragmáticas, bajo axiomas innovadores
capaces de maximizar el bienestar del todo de la organización.
6.2 Recomendaciones
En el contexto empresarial como PESCALBA, el
hecho social del trabajo deja huellas al mejorar las relaciones y convivencia
humanas, optimizando el desempeño en las actividades laborales, comportamiento
grupal e individual, aspectos que deben abordarse con nuevas técnicas como las propuestas en esta investigación
a fin de redimensionar al talento humano desde una nueva perspectiva
motivacional.
La puesta en práctica en PESCALBA de la Gerencia Transformativa, Multidisciplinaria, Transpersonal
u Holística, es el vehículo que lleva como pasajero a la PNL, la IE y las Técnicas Transpersonales para trascender y alzarse como
organización espiritualmente inteligente, permitirá el pasar de ser una maquina imperfecta y medianamente
engranada en lo estructural, administrativo y económico, a ser una organización
viva, inteligente, que tiene necesidades físicas, mentales, emocionales y
espirituales.
La contribución de
este trabajo es mejorar las relaciones y convivencia humana en el contexto
empresarial, optimizar el desempeño en las actividades laborales,
comportamiento grupal e individual, problemática que debe abordarse con nuevas técnicas a fin de redimensionar al talento
humano desde una perspectiva holística a través de la PNL e IE, mediante la
respiración, la música, la contemplación, la relajación, la meditación, y el
silencio.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación.
Quinta edición. Editorial Episteme C.A., Caracas, Venezuela.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación.
6a edición. Editorial Episteme C.A., Caracas, Venezuela.
Bachelard, G. (1972). La
formación del espíritu científico. Siglo Veintiuno. México.
Barroso, M. (2011). Meditaciones
gerenciales. Siglo Veintiuno. Galac S.A.Venezuela.
Ballestrini A., M. (1997). Como
se elabora el Proyecto de Investigación, Para los estudios formulativos
o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. BL Consultores Asociados, Caracas, Venezuela.
Ballestrini A., M. (1998). Como
se elabora el Proyecto de Investigación, Para los estudios formulativos
o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Segunda edición, BL Consultores Asociados,
Caracas, Venezuela.
Ballestrini A., M. (1999). Como
se elabora el Proyecto de Investigación, Para los estudios formulativos
o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de
hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Tercera edición, BL Consultores Asociados,
Caracas, Venezuela.
Carrión, S. (2005). Inteligencia
emocional con PNL. (3era ed). Editorial EDAF, S.A. España.
Castillo C., E. (sf). La
Enseñanzas de los maestros de la A a la Z. Ediciones Libres pensadores.
Venezuela.
Chávez, N.
(1994). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas. Editorial
Grafica, C.A.
Chiavenato, I. (2000). Administración
de Recursos Humanos, quinta
edición. Mc Graw-Hill Interamericana, S.A., Santa Fe, Bogotá, Colombia.
Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 36.860
(Extraordinaria), Diciembre 30, 1999, Caracas, Venezuela.
Dicaprio, N. (1989). Teoría
de la personalidad. (2da ed). McGRAW-HILL Interamericana de México S.A. México.
Drucker, P. (1997). Su
visión: La administración, la organización basada en la información, la
economía, la sociedad. 3era edición, Editorial Normas S.A., Bogotá,
Colombia.
Drucker, P. (1999). Los
desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Editorial Normas S.A. Colombia.
Durán, F. (2015). Algunas Convergencias de los Niveles
Transpersonales del Desarrollo de la Conciencia Propuestos por Ken Wilbery los
Estadios del Desarrollo Espiritual Propuestos por San Juan de la Cruz. Tesis para optar al grado de
Licenciado en Psicología, Facultad de Ciencias Humanas y Educación. Escuela de
Psicología, Universidad Diego Portales, Chile.
Goleman, D. (2013). La
inteligencia emocional en la empresa. Editorial Zeta Bolsillo.
Argentina.
Gómez C., W. (2000). La
organización en 100 palabras, Impresiones Alfa C.A., Valencia,
Carabobo, Venezuela.
Hernández, S.; Fernández, C.; Baptista,
L. (2010). Metodología de la
Investigación, 5ta
Edición, McGraw-Hill Interamericana, México.
Husserl, E. (1995). Investigación
Lógicas. Barcelona: Altaya.
Koontz, H. (1996). Administración desde una
perspectiva global. (6ta ed). McGRAW-HILL Interamericana de México S.A. México.
Larousse, Diccionario Avanzado de Español
(2007). Ediciones Larrouse S.A., México.
Larousse, Diccionario Avanzado de Español
(2013). Ediciones Larrouse S.A., México.
Ley Orgánica de Prevención y Condición
y Medio Ambiente de Trabajo (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela N° 38.236, Julio 26/2005, Editorial Legis, Caracas,
Venezuela
Ley Orgánica del Trabajo, las
Trabajadoras y los Trabajadores (2012). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 6.076, Mayo
7/2012, Editorial Legis, Caracas, Venezuela.
Martínez, M. (1994). La
Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual teórico-práctico. 3ª. Edición, trillas, México.
Meléndez, A. (2011). Transpersonal
e Inseguridad en Organizaciones Educativas. Revista arbitrada del Centro de Investigación y Estudios
Gerenciales (Barquisimeto - Venezuela).
Narváez, C. (2007). Inteligencia
emocional en el desempeño profesional de los profesores de la Escuela de
Administración de la Universidad de Oriente Núcleo de Sucre. Año 2006. Trabajo de Grado de Maestría.
Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela.
Pérez, A. (2015). Guía Metodológica para
Anteproyectos de Investigación, 4ta edición, FEDUPEL,
Caracas, Venezuela.
Sandin, M. (2003). Investigación Cualitativa. Módulo
4. Programa de especialización en
teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de
Antioquia. Medellín: ASCUM.
Sambrano, J. (1998). Superaprendizaje
transpersonal. Alfa grupo editores. Venezuela.
Sambrano, J. (2012). Superaprendizaje
transpersonal. El placer de aprender a aprender. Alfa grupo editores. Venezuela.
Sambrano, J. (2013). Cerebro:
Manual de uso. Ejercicios para desarrollar la inteligencia, Alfa grupo
editores. Venezuela.
Sambrano, J. (2014). Inteligencia
emocional. Guía práctica para alfabetizar nuestras emociones. Alfa
grupo editores. Venezuela.
Santiago, C. (2000). Metafísica
para los nuevos tiempos. Editorial Texto C.A., Caracas, Venezuela.
Sense, P. (1999). La quinta disciplina.
Ediciones Granica S.A. España.
Sosa, O. (2012). Gerente Edificador de
Organizaciones Espiritualmente Inteligentes en las Empresas del Nuevo Milenio. Año
2012. Tesis doctoral.
Universidad Fermín Toro. Venezuela.
Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación
científica, Tercera Edición. Limusa, Noriega Editores, D.F. , México.
Puente, I. (2014). Complejidad y psicología
transpersonal: caos, auto-organización y experiencias cumbre en psicoterapia.
Año. 2014. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
Puente, I. (2011). Filosofía oriental y ciencias
cognitivas: Una Introducción. Año. 2011. Ensayo Doctoral. Universidad
Autónoma de Barcelona. España.
Robles, E. (2013). La Empresa y el Rol de la
espiritualidad. Universidad de Puerto Rico. Publicado en la revista
digital Entorno empresarial.
Ruiz, M. (2010). La Gerencia Pluridimensional
Centrada en el Ser Constructo Epistemológico-Paradigmático, Año 2010. Tesis doctoral. Universidad Fermín Toro. Venezuela.
Ruiz, B. (2002). El proceso de la investigación.
Editorial Trilla, México.
Weiss, B. (2011). Muchos cuerpos una misma alma.
Décima edición, Ediciones B.S.A. 2005, Barcelona, España.
Woods, P. (1987. La escuela por dentro: la etnografía en
la investigación educativa, Paidós/mec, Barcelona, España.
Yagosesky, Renny (2001). La
psicología del éxito. Editorial Melvin, Caracas, Venezuela.
REFERENCIAS
ELECTRÓNICAS
Bellido,
M. (2015). [Disponible en: http://www.revistadelibros.com/blogs/del-mundo-flotante/una-sonata-de-beethoven]
consultado en fecha: 16/05/2015.
Diccionario
Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. [Disponible
en http://es.thefreedictionary.com/irrigado] Consultado en fecha: 26/02/2015.
Garza Mercado (2001). Manual de
Técnicas de Investigación para estudiantes de Ciencias Sociales. [Disponible en
http://es.shvoong.com/socialsciences/1730831-manual-t%C3%A9cnicas-investigaci%C3%Bn-para-studiantes/#ixzz1jRmlOB5H]
Consultado en fecha: 13/10/2015.
La Gerencia
Transpersonal [Disponible en https://lagerenciatranspersonal.wikispaces.com/?responseToken=7cac8ba615e3553ee7f8194eb53bec80]
Consultado en fecha: 16/05/2015.
Mora V.;
C. (2015). La Empresa y el Rol de la espiritualidad.
[Disponible en http://www.entorno-empresarial.com/autor/21/carlos-mora]
Consultado en fecha: 15/05/2015.
Wikipedia.
[Disponible en:] https://es.wikipedia.org/wiki/Holismo; Consultado en fecha
26/02/216.Vanega,
C. (2015). La Empresa y el Rol de la
espiritualidad [Disponible
en http://www.entorno-empresarial.com/articulo/9273/la-empresa-y-el-rol-de-la-espiritualidad]
Consultado en fecha: 15/05/2015.
Comentarios
Publicar un comentario